![La rehabilitación de la arquitectura tradicional, a análisis en la Sierra](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/pre2017/multimedia/noticias/201611/18/media/cortadas/Imagen%20PB170471_xoptimizadax-kCv-U2165898945ADH-490x490@Norte%20Castilla.jpg)
![La rehabilitación de la arquitectura tradicional, a análisis en la Sierra](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/pre2017/multimedia/noticias/201611/18/media/cortadas/Imagen%20PB170471_xoptimizadax-kCv-U2165898945ADH-490x490@Norte%20Castilla.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
M. JESÚS GUTIÉRREZ / WORD
Viernes, 18 de noviembre 2016, 12:51
Los municipios de Villanueva del Conde, el próximo lunes día 21, y San Martín del Castñar, el lunes 28, acogerán las I Jornadas de Patrimonio de la Sierra de Francia centradas en la Rehabilitación de la arquitectura tradicional, organizadas de forma conjunta por la Diputación de Salamanca, la Junta de Castilla y León y los ayuntamientos implicados. Así lo daban a conocer ayer los alcaldes de ambas localidades, Javier García Hidalgo, quien también es diputado de Turismo, y Alfonso Buenaventura Calvo, junto al jefe del Servicio Territorial de Cultura, Adolfo Domínguez.
El hecho de elegir estos dos municipios para unas jornadas que nacen con un afán de continuidad así como de ser itinerantes se debe a que son el primer Conjunto Histórico que cuenta con un Plan Especial de Protección del Patrimonio, en el caso de San Martín del Castañar, por lo que «tiene una gran experiencia que aportar», y el último municipio que ha sido declarado Conjunto Histórico y que ahora se encuentra en proceso de adaptación y desarrollando su Plan Especial, en el caso de Villanueva del Conde, señaló Domínguez, quien apostilló que «es lógico» que se elijan estas dos localidades y el próximo año otras dos diferentes.
Dicho esto, hay que resaltar -como puso de manifiesto el diputado y alcalde de Villanueva del Conde- que «en las comarcas serranas del sur de Salamanca, declaradas Reserva de la Biosfera, se concentra una riqueza arquitectónica inusual, tanto en la Sierra de Francia como en la de Béjar», con municipios cuyos «elementos singulares de la arquitectura popular española son producto de la tradición».
No sólo los municipios declarados como Conjuntos Históricos sino todos pueblos de la Sierra de Francia gozan de «una esencia y una impronta arquitectónica en la que el ingenio de los artesanos y constructores ha tenido un protagonismo decisivo para plasmar en los edificio su forma de concebir la vida y el mundo», manifestó.
Una idea a la que volvió Adolfo Domínguez en su intervención, ya que puso de manifiesto que la singularidad de la arquitectura popular de la Sierra de Francia se encuentra en que es «una arquitectura hecha por el hombre para la vida del hombre», es decir, son casas para que la gente «viva y produzca, guarde sus alimentos; son casas y también pequeñas fábricas con ganado, vivienda y almacén y están construidas con los materiales del lugar». Ésta sería la característica común porque después «cada municipio responde a un trazado diferente y singular», de ahí que esté muy bien dada la categoría de Conjunto Histórico a cada localidad, según apostilló Domínguez, quien hizo referencia a que en tan sólo 10 kilómetros en la Sierra de Francia existen seis Conjuntos Históricos, así como diversos Bienes de Interés Cultural (BIC) y un Sitio Histórico como son Las Batuecas.
Tarea común
Pero volviendo a las jornadas, éstas se han concebido, según explicó Javier García, ante la necesidad de «mantener y recuperar la herencia arquitectónica y urbanística», algo que es una «tarea común».
De esta forma, las jornadas nacen con «la voluntad de ser un foro que tenga continuidad, periodicidad y carácter itinerante» y están dirigidas a técnicos, gestores municipales, profesionales de la construcción y público en general.
De esta forma, la primera de las jornadas, la que tendrá lugar el próximo lunes en Villanueva del Conde, se centrará en «el análisis y difusión de los procesos de rehabilitación de la construcción tradicional», donde los expertos abordarán «las técnicas tradicionales, dando a conocer de forma práctica los procesos y métodos ancestrales», sin olvidar cuál debe ser su adecuación a la vida actual.
El estudio de las peculiaridades administrativas que conllevan las obras de rehabilitación centrarán las charlas y la mesa redonda del día 28 en San Martín del Castañar, ya que para que una intervención arquitectónica mantenga las características fundamentales de las construcciones populares es necesaria «la coordinación y el buen hacer de los diferentes actores que participan en el proceso» como son los promotores, técnicos y constructores; pero también necesitan de la «participación y tutela de la administración» a través de la tramitación administrativa.
Por último, el diputado cerró su intervención con una frase que -destacó- espera que resuma el espíritu de las jornadas y no es otra que «es preferible rehabilitar y conservar que derribar y sustituir».
Alfonso B. Calvo, por su parte, quiso dejar claro que siempre que en la Sierra de Francia se habla de arquitectura tradicional se están refiriendo a «esos grandes valores que encierra y constituyen un patrimonio que debe ser protegido por constituir la base concreta de nuestro poblamiento y modo de vida adaptada al medio de sus habitantes y ser un factor fundamental de nuestro desarrollo».
Por ello, considera que es necesario prestar «una especial atención a los lugares que tienen una relación clara con la identidad de nuestra provincia». Así, afirmó, a través de las jornadas se tratará de «sensibilizar con la conservación de la riqueza etnográfica, la protección de nuestro paisaje y esto implica proteger y recuperar el patrimonio edificado con nuestra arquitectura tradicional». Además apostó, como finalidad, por «promover la recuperación de municipios rurales, de zonas degradadas, de los Conjuntos Históricos con ayudas económicas, algunas de las cuales ya no están y las que actualmente existen suelen ser muy complejas y deberíamos facilitarle a nuestros vecinos el poder acceder más fácilmente a ellas y en mejores condiciones», afirmó a modo de reivindicación.
Y destacó que «hay que aprovechar la oportunidad para contribuir a la preservación del patrimonio, del paisaje, pensando en el futuro, actuando en el presente pero sin olvidar el pasado», realizando propuestas para la conservación del patrimonio histórico artístico y la dinamización del medio rural, «propuestas de sostenibilidad hacia un futuro mejor, basado en la valorización y protección de los recursos de nuestro territorio», concluyó Alfonso Buenaventura Calvo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.