![La Junta pondrá coto en 2017 a la oferta de alojamientos turísticos en viviendas](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/pre2017/multimedia/noticias/201611/18/media/cortadas/Imagen%2020161117131101__MG_4624_xoptimizadax-kMwC-U2165343741a-660x371@Norte%20Castilla.jpg)
![La Junta pondrá coto en 2017 a la oferta de alojamientos turísticos en viviendas](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/pre2017/multimedia/noticias/201611/18/media/cortadas/Imagen%2020161117131101__MG_4624_xoptimizadax-kMwC-U2165343741a-660x371@Norte%20Castilla.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Cecilia Hernández
Viernes, 18 de noviembre 2016, 11:37
La Junta de Castilla y León regulará el año próximo los alojamientos privados de uso turístico, para evitar la competencia desleal que implican hacia el sector hotelero tradicional. Así lo anunció ayer el director general de Turismo del Gobierno regional, Javier Ramírez, en la inauguración oficial del Congreso de Hoteleros Españoles que se celebra en Salamanca.
La Junta se hace eco así de las peticiones realizadas desde la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos, cuyo presidente, Juan Molas, definió en su intervención como una «lacra» la proliferación de apartamentos y residencias privadas que se ofrecen en páginas webs como alojamiento para turistas. «Una oferta descontrolada e ilegal que supone economía sumergida y que crea problemas para la ciudadanía y para la imagen de la ciudad», sentenció, para pasar a lamentar la «impunidad» con la que actúan las plataformas web que funcionan como germen de esta forma de turismo, «mal llamada economía colaborativa», en palabras de Molas.
El presidente de CEHAT pidió también a sus compañeros que no se duerman en los laureles y en los buenos números de las últimas temporadas y recordó que España ha salido beneficiada por la inseguridad que los atentados terroristas han provocado en otros destinos como Egipto o Túnez. Por ello, solicitó que los hoteleros sigan apostando por la innovación y que los gobiernos locales y autonómicos garanticen la estabilidad del sector sin «penalizaciones fiscales para solventar problemas que no nos atañen».
Primera industria
Y es que el turismo es la primera industria de España y de Castilla y León, tal y como señaló el director general Javier Ramírez, quien ofreció en su intervención en el Palacio de Congresos algunos datos. «Más de 70.000 personas de la Comunidad trabajan en este sector, que tiene un impacto de 1.800 millones de euros y que supone el 10% de nuestro PIB». Números que también se reflejan en la oferta, que ha aumentado un 12% en los últimos años, hasta llegar a las 100.000 camas en toda Castilla y León. Ramírez destacó asimismo el «prestigio» de Salamanca en materia turística, apuntando que hasta octubre de 2016 el turismo en la ciudad ha aumentado un 8% y las pernoctaciones un 6,25%.
«Tenemos que ser conscientes de la realidad y tener un pie en el suelo, porque no podemos acostumbrarnos a lo bueno y pensar que estos datos son lo normal», matizó, no obstante, el representante de la Junta, que pidió, en esta línea, que se siga trabajando «conjuntamente», sin olvidar de dónde se viene, esto es, de las cifras nada positivas que trajeron los años más duros de la crisis económica.
Así, Javier Ramírez estableció varios retos para el sector turístico de cara al futuro. En primer lugar, incentivar la colaboración entre la Administración y los empresarios en materias como la promoción y la universalización de los destinos. Después, será esencial, añadió el director general, reforzar la formación del personal y adaptar la regulación turística a las necesidades del sector, para que «se eviten los agravios comparativos y se garantice la seguridad del turista». De ahí esa nueva regulación que se tiene en mente contra los alojamientos turísticos en viviendas particulares.
Por su parte, la directora general de Turespaña, Marta Blanco, abogó, durante su participación en el Congreso, por adaptar el sector turístico al «crecimiento importante» de nuevos viajeros internacionales que se prevé en los próximos años. Según sus palabras, el incremento está presente en el «horizonte» con unos 1.800 millones de turistas en el mundo buscando destino y «España tiene que estar preparada para el aumento» y para competir con la «mayor competencia» que se presenta también desde otros países receptores.
Para ello, continuó, será «necesario invertir para aumentar la calidad» ya existente tanto en «actos materiales como inmateriales» y, para ello, la colaboración con las administraciones «va a ser muy importante» dentro de un sector que a nivel internacional ya es «una referencia».
Los datos recogidos por Turespaña ofrecen «un comportamiento muy positivo» en 2016 con 34 millones de turistas internacionales y un crecimiento superior al 10% hasta octubre.
Aun así, Marta Blanco defendió el «proceso de adaptación» que continuamente exige el mercado, un mercado en el que ya se puede ver el cambio en el patrón del turista, que cada vez opta más por incrementar el número de viajes al año a expensas de reducir las noches en el destino.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.