Cecilia Hernández
Martes, 15 de noviembre 2016, 12:18
Más medios, más recursos, más personal. En general, desarrollar un plan estratégico a nivel nacional que pueda albergar toda la solidaridad espontánea y popular que generan casos conocidos a través de las redes sociales como el que hoy presentamos. Hablamos de las donaciones de médula y de la necesidad de que las instituciones médicas públicas puedan acoger y dar respuesta a las personas que, de forma voluntaria, quieren inscribirse como donantes de médula.
Publicidad
Los pasos son sencillos. Emilio Papel, portavoz de Ascol, la Asociación Salmantina contra la Leucemia y las Enfermedades de la Sangre, los resume. En primer lugar, dejar claro que la donación de médula es totalmente altruista, gratuita y universal. Esto es, cuando nos hacemos donantes no es para serlo de alguien en concreto, sino que pasamos a formar parte de un banco gestionado por el Registro de Donantes de Médula Ósea, creado por la fundación Josep Carreras en 1991 e integrado desde hace más de 20 años en el Sistema Nacional de Salud. Así, podemos ser donantes de cualquier persona en cualquier parte del mundo, sin importar distancias ni países.
Hasta nueve meses
Ese banco mundial dispone de más de 20 millones de donantes de médula. La media de tiempo que se tarda en cotejar los datos concretos de una persona con la de los donantes registrados está en 45 días, aunque en algunos casos, añade Papel, no aparecen resultados positivos «hasta nueve meses después de iniciada la búsqueda».
En este punto aparece esa necesidad de más medios materiales, técnicos y humanos que decíamos al principio para la recogida de nuevas muestras de sangre de cara a su tipaje, que es el procedimiento que se realiza cuando alguien acude a hacerse donante de médula.
En España, en todas las comunidades autómonas, señala el portavoz de Ascol, «este proceso no es todo lo rápido que sería deseable», aunque la intención es llegar a los 400.000 donantes registrados en 2020. Ahora mismo, cabe indicar, hay 230.000 personas registradas en España dispuestas a donar su médula en cuanto sea necesario.
Publicidad
«Nuestro país es referente mundial en donaciones de órganos porque desde hace 40 años existe un Plan Nacional dotado con fondos en los Presupuestos Generales del Estado que es intocable;pues en este tema se requeriría lo mismo, un plan nacional que absorbiera todas las solicitudes que llegan a los hospitales para hacerse donantes», apunta Emilio Papel, que pide paciencia a aquellas personas que quieran donar su de médula, así como tener claro qué es lo que se va a hacer y qué implica, prepararse, física y moralmente, para el momento del tipaje y, reforzar la idea de solidaridad. Porque con un pequeño gesto cerca de nuestra casa podemos salvar una vida en cualquier lugar del mundo.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.