_xoptimizadax-k5nC-U203429637461yfH-575x323@Norte%20Castilla.jpg)
_xoptimizadax-k5nC-U203429637461yfH-575x323@Norte%20Castilla.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Jorge Holguera Illera
Sábado, 8 de octubre 2016, 12:00
. La falta de especialistas marca el Día de la Pediatría, que se celebra hoy a iniciativa de la Asociación Española de Pediatría (AEP) bajo el lema Recuerda: el mejor médico para el niño es el pediatra. Es que, según el doctor Fernando Malmierca, vicepresidente de la Asociación Española de Pediatría, pediatra en Salamanca, y coordinador del Día de la Pediatría, «la falta de oportunidades de formación en las diferentes áreas pone en grave riesgo el modelo de atención pediátrico tal y como lo conocemos hoy en día». En este sentido y para aclarar esta frase, Malmierca explicó que «el modelo español de asistencia sanitaria al niño con los pediatras de Atención Primaria ha demostrado sobradamente sus éxitos y buenos resultados». Alertó que, «con la carencia actual de pediatras, y la falta de oferta de plazas de formación pediátrica vía MIR, este modelo está en claro peligro de supervivencia».
Ayer se presentó el conocido como Día P en el Colegio Oficial de Médicos De Salamanca, con un Análisis de la situación en Salamanca y Castilla y León a cargo de cinco especialistas. Los ponentes fueron Fernando Malmierca;Pedro Gómez de Quero, intensivista pediátrico y responsable de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Salamanca;José Santos Borbujo, neurólogo pediátrico, exresponsable de la Unidad de Nuropediatría del Hospital Universitario de Salamanca; Rubén García Sánchez, neonatólogo del Hospital Universitario de Salamanca y secretario del Colegio Oficial de Médicos de Salamanca; y Cristina Díaz del Cerro, presidenta de la Asociación de Enfermedades Raras de Castilla y León, AERSCYL.
Entre los comentarios que dejaron estos especialistas y representantes de relevantes entes dedicados a proteger la salud de los más peques, destacaron los del doctor Malmierca, quien quiso destacar como primer temor de los pediatras, que «como consecuencia de la falta de reconocimiento y formación en España no podamos mantener los índices de diagnóstico precoz y supervivencia en patologías graves alcanzados a día de hoy».
El vicepresidente de la AEP también quiso poner de relieve una situación que se produce en España, donde «existen profesionales pediátricos especializados en diversas disciplinas de la medicina que trabajan a diario por la salud de los más pequeños de nuestro país sin un reconocimiento oficial a su formación por parte de las autoridades competentes». Pusieron el ejemplo de los Estados Unidos donde dijeron que sí existe ese reconocimiento oficial. Sin embargo también se reconocieron pasos hacia adelante, como la Neonatología, «reconocida recientemente como Área de Capacitación Específica (ACE)», anotaron.
Precisamente, la solicitud de dicho reconocimiento es caballo de batalla de la AEP desde hace 30 años. Este es un reto del que no desistirán hasta que se produzca, pues tal y como da a conocer esta asociación, «la principal consecuencia del no reconocimiento de las especialidades pediátricas como ACE por parte del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad es fundamentalmente la ausencia de una formación específica en aquellas patologías y metodología que son extremadamente complejas».
También aportó su valoración Cristina Díaz, presidenta de AERSCYL, ratificando las palabras de Malmierca, quien explicó que «la dedicación y formación de los pediatras especializados en este áreas ha permitido un mejor reconocimiento de las enfermedades raras y un diagnóstico precoz que ha llevado a iniciar el tratamiento antes y con ello, mejorar la calidad de vida de estos pequeños».
En alusión al necesario diagnostico precoz para evitar consecuencias nefastas en temas como el de las enfermedades raras, el doctor José Santos Borbujo, quiso matizar el riesgo que corre el complejo hospitalario de Salamanca de quedarse sin la futura Unidad de Enfermedades Raras, pues dijo haber llegado a sus oídos que el Hospital Río Ortega de Valladolid también la quiere, y por ello alertó de que «si no luchamos por la Unidad de Enfermedades Raras nos podemos quedar sin ella».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.