Borrar
Octavio Paz, en una imagen de su juventud.
El día que Neruda y Octavio Paz visitaron España en plena Guerra Civil

El día que Neruda y Octavio Paz visitaron España en plena Guerra Civil

El Archivo de Salamanca documenta la visita de un jovencísimo Octavio Paz, con apenas 23 años, cuando cruzó la frontera franco-española en Port-Bou (Gerona) el 4 de julio de 1937 para asistir en Valencia al Congreso Internacional de Escritores

redacción / word

Martes, 4 de octubre 2016, 12:36

México no sólo fue el principal país iberoamericano que acogió a los exiliados españoles al término de la Guerra Civil española (1936-1939), sino que también se implicó durante la contienda con la visita de una delegación de escritores cuyo rastro documental ha aflorado en el Archivo de Salamanca.

Un jovencísimo Octavio Paz, con apenas 23 años, cruzó la frontera franco-española en Port-Bou (Gerona) el 4 de julio de 1937 junto a un grupo de literatos mexicanos, para asistir en Valencia al Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, organizado por la Alianza de Intelectuales Antifascistas.

Al frente de la delegación mexicana figuraba el historiador y político José Mancisidor (1894-1956), y de la misma formaban parte los escritores de ese país Elena Garro -esposa de Octavio Paz-, Juan Pellicer, María Luisa Vera y Juan de la Cavada, así como el artista plástico José Chávez y el compositor y director de orquesta Silvestre Revueltas.

Les acompañaba también Fernando Gamboa, pionero de la museografía en México y que, una vez finalizada la Guerra Civil, gestionó la evacuación a su país de prisioneros del bando vencedor recluidos en campos de concentración franceses.

Del paso por España de todos ellos dan fe sendos oficios expedidos por la División de Fronteras de la Dirección General de Seguridad, en el caso de la entrada, y de la Comisaría General de Fronteras y Puertos de Valencia, en el de salida el 28 de septiembre de 1937, por el puesto fronterizo de La Junquera (Gerona).

En todos los casos se indica la nacionalidad, número de pasaporte, autoridad que lo expide, fecha del sello, lugar de estampación y medio por el que salieron de españa, ha explicado hoy a Efe el historiador Policarpo Sánchez, presidente de la Asociación Salvar el Archivo de Salamanca, donde se encuentra toda esta documentación. El Congreso Internacional de Escritores se celebró en Valencia del 4 al 11 de julio de 1937, aunque también organizó sesiones en el Madrid sitiado y en Barcelona.

La documentación hallada y clasificada por Sánchez registra además el conocido paso por España, en las mismas fechas y también camino de Valencia, del escritor chileno Pablo Neruda; y de los cubanos Félix Pita, Delia del Carril, Nicolás Guillén, Leonardo Fernández, Juan Marinello y Alejo Carpentier, quienes entraron en el mismo grupo de los mexicanos.

Otros papeles ordenados por Policarpo Sánchez y ahora divulgados se refieren a diversos actos protagonizados por Octavio Paz ya en Madrid, una vez finalizado el congreso de Valencia, como su intervención ante los micrófonos de Unión Radio, la tarde del 9 de septiembre de 1937, para ofrecer sus impresiones del viaje que protagonizó por España durante casi tres meses.

Una semana más tarde, el 16 de septiembre, leyó en Unión Radio su poema 'Elegía a un joven muerto en el frente', dentro de una alocución cuyo permiso concedido por la Oficina de Censura de Prensa Extranjera también se encuentra en el Archivo de Salamanca, al igual que las solicitudes para la emisión, el 19 de septiembre, de un acto protagonizado en el Teatro de la Comedia por Paz y otros escritores mexicanos, en ambos casos inéditos.

Son "nuevos tesoros" sobre episodios conocidos que, a juicio de Policarpo Sánchez, "justifican una exposición permanente en el Centro Documental de la Memoria Histórica", con sede en Salamanca y donde se conserva el antiguo archivo de la Guerra Civil, nutrido con fondos incautados por las tropas franquistas a sus enemigos políticos, sociales, sindicales y militares, con fines represivos y que popularmente es conocido como el Archivo de Salamanca.

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El día que Neruda y Octavio Paz visitaron España en plena Guerra Civil