![«El Brexit fue en realidad un voto de rechazo a los inmigrantes»](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/pre2017/multimedia/noticias/201609/29/media/cortadas/Imagen%20Seminario%20sobre%20el%20Brexit%20(1)_xoptimizadax-k5PE-U203209196991qqH-490x490@Norte%20Castilla.jpg)
![«El Brexit fue en realidad un voto de rechazo a los inmigrantes»](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/pre2017/multimedia/noticias/201609/29/media/cortadas/Imagen%20Seminario%20sobre%20el%20Brexit%20(1)_xoptimizadax-k5PE-U203209196991qqH-490x490@Norte%20Castilla.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Cecilia Hernández
Jueves, 29 de septiembre 2016, 11:51
El periodista y excorresponsal de ReutEl periodista y excorresponsal de Reuters, Martin Roberts, destacó ayer el, a su juicio, papel preponderante que los medios de comunicación y, en especial, determinadas cabeceras de prensa escrita tuvieron en el resultado final del referéndum del Brexit en Inglaterra. «Hay una fuerte correlación entre los resultados de la votación popular y la orientación de esa prensa», afirmó al inicio de la primera sesión de este curso del seminario Urnas y Democracia, que se dedica a estudiar y analizar los procesos electorales que tienen lugar en el mundo.
Pendiente desde antes del verano, el análisis del Brexit llegó ayer con la presencia de Roberts, que relacionó esa orientación de parte de la prensa escrita inglesa con la inmigración. «Es lo que se ha impuesto por encima de todo, tanto que a veces da la sensación de que el referéndum fue en realidad sobre los inmigrantes y no sobre la salida de la Unión Europea», explicó el periodista, que lamentó el «voto de rechazo al emigrante» y llamó la atención sobre la diferencia de opinión entre las diversas partes de Reino Unido, con Inglaterra a favor del Brexit, por un lado y Gales y Escocia partidarias de la independencia, por otro.
Por su parte, el profesor del departamento de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Oxford, Timothy Power, lanzó la pregunta de si temas de tanto calado e importancia para el futuro de un país y de una institución como la Unión Europea debían decidirse «por mayoría simple» o si hubiera sido más lógico buscar otra fórmula, cercana a los dos tercios del electorado. Sin embargo, esa cuestión no es planteable en un Reino Unido de amplia tradición mayoritaria. «Y ahora mismo los diputados tienen mucho miedo de revertir el resultado o de realizar otro referéndum», concluyó.
Próximas charlas
El seminario Urnas y Democracia se desarrolló, como es habitual, en la facultad de Derecho, esta vez sin la presencia del catedrático de Ciencia Política, Manuel Alcántara. En su lugar estuvo Nicolás Rodríguez, catedrático de Derecho Procesal y codirector del seminario. Rodríguez explicó que el objetivo de este «observatorio global», que tiene lugar a lo largo del curso, es «analizar tanto el contexto como los resultados concretos derivados de los comicios y las implicaciones en la gobernanza del caso que se analice en cada cuestión durante el curso académico». Se trata de un seminario abierto que estudia temas de actualidad como podrán ser, en próximas fechas, las elecciones en los Estados Unidos, el proceso de paz en Colombia, o las elecciones en Brasil o Marruecos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.