Una de las técnicas que acomete la rehabilitación de la fachada de la Universidad trabaja junto al medallón de los Reyes Católicos.

La Usal cerrará 2016 con la restauración de su fachada tras cinco años de trámites

Ricardo Rábade

Martes, 6 de septiembre 2016, 11:58

Un total de 590.000 euros 440.000 desembolsados en la fase actual y unas obras de restauración cuya conclusión se prevé para finales de este año enmarcan los trabajos de rehabilitación de la fachada de las Escuelas Mayores de la Universidad. Aunque propiamente los trabajos de limpieza y mejora comenzaron a prinicipios de agosto, el pistoletazo oficial de salida a la restauración se llevó a cabo ayer, en el transcurso de un acto institucional encabezado por la consejera de Cultura y Turismo de la Junta, Josefa García Cirac, y el rector de la Usal, Daniel Hernández Ruipérez.

Publicidad

También intervino el presidente de Enusa, José Luis González, dado que esta empresa financió en 2011, mediante la firma de convenio de colaboración con la institución académica y la entonces Fundación del Patrimonio Histórico, los estudios previos necesarios para diagnosticar y documentar el estado real de la fachada y para redactar un proyecto de intervención adecuado a sus necesidades.La principal conclusión de aquel estudio fue que el conjunto plateresco presentaba un buen estado de conservación, aunque se detectaron algunos errores de planteamiento o ejecución y desplomes históricos que, aún así, no constituyen un riesgo estructural.

El estudio efectuado entonces, que ha dado pie a la restauración actual, ha sacado a la luz lesiones en la piedra de la fachada, motivadas, entre otros motivos, por los cambios bruscos de temperatura, así como daños ocasionados por la humedad, localizados fundamentalmente en la parte baja y en la coronación del muro. El conjunto de patologías descubiertas incluye fisuras y grietas, a las que se suma la suciedad generalizada y los depósitos orgánicos e inorgánicos. Las lesiones también alcanzan a la ornamentación escultórica del conjunto, que ha sufrido pérdidas de volumen y material, según los datos aportados por el arquitecto responsable de las obras, Jesús Castillo, quien mostró el estado de la fachada a los representantes institucionales y a los periodistas que se encaramaron ayer a los andamios del Edificio Histórico.

Suciedad y humedad

Como pudieron comprobar la consejera y el rector, se ha acometido ya una limpieza superficial de la fachada, destinada a eliminar polvo y suciedad. Paralelamente, se trabaja en la restauración de los pináculos y en la realización de los ensayos encaminados a determinar el mejor método para retirar una pátina aplicada en los años 80, que impide la correcta transpiración de la piedra.

Para frenar el efecto de la humedad en la fachada, se sustituirá la actual cubierta por una nueva que mejore la ventilación, estanqueidad e impermeabilización del espacio y que facilite la evacuación del agua de lluvia, aportando ventilación a la sala de los incunables que se encuentra situada en el interior del EdificioHistórico.

Publicidad

Del mismo modo, el intervención contempla la restauración de las esculturas que así lo requieran y se eliminará la suciedad y la costra biológica adherida a la fachada. Se trabajará, igualmente, en la consolidación y el saneado de la piedra, así como en la eliminación de sales y en la reintegración volumétrica. Se procurará armonizar cromáticamente el conjunto y se instalará un sistema destinado a evitar la presencia de aves. Toda la actuación se llevará a cabo respetando la historia del edificio, utilizando métodos y materiales estables, reversibles y homogéneos y documentando cada paso de la intervención. También está prevista la eliminación de los morteros acrílicos en peligro de desprendimiento y su sustitución por morteros tradicionales con base de cal. Ycon el fin de facilitar la mejor conservación de la fachada, se ha procedido a la monitorización interior y exterior del espacio, mediante la instalación de sensores ambientales y estructurales que permitirán comprender mejor el comportamiento del conjunto en relación con el clima exterior.

Otra constante en el proyecto ha sido considerar el ámbito de la intervención más allá de su lienzo principal, atendiendo a su historia y extendiéndolo al volumen completo del conjunto.Precisamente, la fachada cierra espacios tan emblemáticos como la sala de manuscritos e incunables, que atesora algunos de los ejemplares más importantes de la biblioteca salmantina, legajos que han servido de inspiración en el diseño de la lona de obra, creada a partir de las letras de estos manuscritos que sirven para perfilar su imagen.

Publicidad

Para facilitar la implicación de la sociedad con el proyecto, durante la restauración se mantendrá el programa de difusión con el punto de información de la Plaza de las Escuelas, mediante la organización de unas jornadas especializadas y visitas.

El rector recordó que la Usal cuenta con 83 edificios, de los que 30 tienen algún tipo de protección artística o patrimonial.Además, agradeció aEnusa, a la Consejería de Educación y Cultura y la actual Fundación Santa María la Real su compromiso con la restauración del patrimonio, destacando que la fachada de las Escuelas Mayores es «la imagen icónica» de la Universidad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad