Secciones
Servicios
Destacamos
Ricardo Rábade
Jueves, 18 de agosto 2016, 11:50
El avance imparable de las lenguas extranjeras en los diferentes niveles de la enseñanza es innegable y la docencia bilingüe conquista cada vez más nuevas cotas. El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes acaba de cuantificar el potencial real que encarnan los idiomas foráneos en el tejido educativo de los diferentes escalafones de la enseñanza no universitaria por todo el territorio nacional, mediante la publicación de un detallado y pormenorizado informe estadístico en pleno mes de agosto.
El documento detalla, tanto a escala estatal como mediante el análisis de los indicadores correspondientes a las diferentes comunidades autónomas y provincias, el uso de idiomas foráneos, fundamentalmente el inglés, para la enseñanza de las diferentes materias comunes. Y es que, hasta hace unos pocos años, sólo se planteaba la cuestión enfocándola mediante el aprendizaje del inglés, como idioma extranjero, en los colegios e institutos. Actualmente otras asignaturas y materias se imparten a los alumnos en inglés, como sucede con Conocimiento del Medio Science o Plástica Drawing and Paiting, como cada vez resulta más familiar para los chicos y chicas de Primaria, en una clara apuesta de las autoridades educativas por el bilingüismo.
En el caso específico de la provincia salmantina, el nuevo informe ministerial pone de relieve que la enseñanza en otros idiomas se extendió a un total de 12.249 estudiantes durante el curso 2014-2015, lo que representó un llamativo incremento superior al 13% en relación a los 10.754 alumnos contabilizados durante el periodo lectivo anterior, es decir, el curso 2013-2014.
El desglose de esta cifra pone de relieve que exactamente 9.259 fueron alumnos que participaron en programas de aprendizaje integrado de contenidos y lengua extranjera en el conjunto de la provincia. A ellos hay que agregar los casos de 2.280 alumnos más, que se sumaron a «otras experiencias de profundización en una lengua extranjera», según la particular terminología que manejan los técnicos ministeriales. El bloque total los 12.249 alumnos mencionados anteriormente engloba también a los 719 alumnos de centros públicos, que se contemplan en el marco del convenio que mantiene suscrito el Ministerio de Educación con el British Council.
Si el enfoque parte de las premisas estrictamente regionales, la radiografía ministerial pone de manifiesto que los alumnos que aprenden materias comunes en las aulas mediante el empleo de una lengua extranjera se eleva al 44,9% en Castilla y León en el ámbito concreto de Primaria, lo que demuestra la generalización del bilingüismo en este nivel clave de la educación. Tal como resulta previsible, el predominio del inglés resulta aplastante con un contundente porcentaje del 43%. En este sentido, nuestra comunidad autónoma se acomoda en una posición privilegiada, dado que únicamente es superada por Asturias con un 52%. Por detrás de Castilla y León aparece la Comunidad de Madrid (35%), Canarias (34%) y Aragón (33%).
Capítulo aparte es la otra gran vertiente del universo idiomático en las aulas, como es el estudio de una lengua extranjera como una asignatura propiamente dicha. El desglose estadístico del Ministerio que encabeza Íñigo Méndez de Vigo saca a colocación que 42.505 chicos salmantinos tienen, como una asignatura de su plan de estudios, el aprendizaje de una lengua extranjera, fundamentalmente el inglés.
La clasificación de estos 42.505 alumnos arranca en el segundo ciclo de Educación Infantil, donde tienen su primer contacto con un idioma extranjero 7.820 niños. Respecto a la Educación Primaria, el extenso informe ministerial eleva a 17.038 los alumnos que están aprendiendo otra lengua que no es el español en los seis cursos que vertebran esta etapa educativa. En ESO se computan 11.633 estudiantes, en Bachillerato hay 4.723, a los que se suman los 361 que cursan estos estudios mediante la modalidad a distancia. La Formación Profesional, en el apartado del aprendizaje de otra lengua, consta de 338 alumnos en FP Básica, 279 en FP nivel medio y 313 en la Formación Profesional de rango superior. En total, menos de 1.000.
En el conjunto del territorio nacional y durante el curso 2014-2015, 1.058.434 alumnos de enseñanzas de régimen general no universitarias participaron en experiencias educativas que utilizaron una lengua extranjera como herramienta de enseñanza. De ellos, 822.403 alumnos participaron en programas de aprendizaje integrado de contenidos y lengua extranjera, 159.911 en otras experiencias menos consolidadas y 76.120 alumnos estudiaron en centros que imparten enseñanzas de sistemas educativos extranjeros, en los que también se utilizan lenguas extranjeras como metodología docente.
El Ministerio de Educación también subraya que el inglés fue la lengua mayoritariamente utilizada como lengua de enseñanza en los distintos programas de aprendizaje con 777.024 alumnos (94,5% del total de alumnado que participa en estas experiencias). Le siguió a gran distancia la lengua francesa con 24.277 (3,0%) alumnos participantes, y por último aparece el alemán con 5.437 (0,7%) alumnos participantes.
Por otro lado, el alumnado que cursó estudios en las diferentes escuelas oficiales de idiomas repartidas por todo el país ascendió a 490.280. La enseñanza presencial fue elegida por 439.548 alumnos y el régimen a distancia por 50.732 alumnos. El inglés despertó el interés del 65% de los matriculados.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.