Secciones
Servicios
Destacamos
Ricardo Rábade
Miércoles, 29 de junio 2016, 12:07
La capital del Tormes vuelve a brillar como luz propia como dinámica anfitriona de congresos multitudinarios y de especial impacto mediático y social, que no solo enriquecen el debate intelectual y académico en las aulas universitarias, sino que generan una sustancial inyección económica para las arcas del tejido hostelero local, salpicado de bares, cafeterías, restaurantes y hoteles. Un ejemplo palpable de esta reconfortante tendencia es el trasiego constante de especialistas que participan en el VIII Congreso del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina (Ceisal), que convierte desde ayer el conjunto histórico de la ciudad en un hervidero intelectual que confronta ideas y argumentos y comparte ilusiones y proyectos.
Esta oleada de congresistas aporta sus tesis en la red de espacios universitarios habilitados para alberga esta cumbre iberoamericana, que engloba el Edificio Histórico de la Universidad, la Hospedería del Fonseca, la Facultad de Traducción y Documentación, la Facultad de Geografía e Historia, el aulario de Anayita y el Palacio de Anaya.
El congreso, que se prolongará hasta el viernes, arrancó ayer sus actividades en el Paraninfo de las Escuelas Mayores en el transcurso de una solemne ceremonia académica, que contó con las participaciones de la consejera de Cultura y Turismo de la Junta, Josefa García Cirac; el rector de la Usal, Daniel Hernández Ruipérez; el presidente del comité organizador y catedrático de Ciencia Política, Manuel Alcántara; el presidente del Ceisal, Carlos Quenan, y el eminente sociólogo francés y Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en el año 2010, Alain Touraine.
En unas declaraciones previas a su participación en el acto de inauguración, el máximo responsable del Ceisal consideró que «hace falta hacer inteligibles» los procesos que se están dando y que «sorprenden» también en el continente americano, según informó la agencia Ical. En este sentido, el presidente de Ceisal puso de relieve «el final» de un proceso económico que ha tenido lugar a finales de la presente década, que ha supuesto «dificultades económicas importantes» y que ha hecho «más necesario» el estudio internacional del «florecimiento» de los nuevos cambios políticos. Carlos Quenan ahondó en los palpitantes procesos abiertos en América como la crisis brasileña, la «situación tensa» de Venezuela o el «acercamiento» de Cuba y Estados Unidos, además de la irrupción en la política norteamericana del controvertido candidato republicano Donald Trump.
Quenan reflexionó también sobre las repercusiones del brexit y no dudó en aseverar que la salida del Reino Unido de la Unión Europea es una de las causas que pueden hacer tambalear a la región latinoamericana. «Seguimos con preocupación esta salida del Reino Unido porque a corto plazo puede perjudicar a Iberoamérica por la inestabilidad de los activos financieros», apuntó el presidente del Ceisal.
Multiculturalidad
El politólogo Manuel Alcántara subrayó el carácter «multicultural» y «multinacional» del congreso y alabó, con palabras de especial elogio, la prolífica producción científica y la versátil personalidad del sociólogo francés Alain Touraine, autor de una teoría nuclear, en relación al complejo universo latinoamericano, que se resume en la frase que proclama que «América Latina es el continente de la participación sobre la representación».
Por su parte, el rector Daniel Hernández Ruipérez puso de relieve la especial vocación iberoamericana de la Universidad de Salamanca e incidió en la especial necesidad de articular un gran espacio euroamericano de la educación superior.
El Instituto de Iberoamérica de la Usal, que dirige la profesora Mercedes García Montero, asume la organización del congreso, que congrega a 1.800 especialistas de 19 países bajo el sugestivo lema Tiempos poshegemónicos: sociedad, cultura y política en América Latina. Los ponentes imparten más de 120 simposios en torno a 13 áreas temáticas, como son la Antropología Social, la Ciencia Política, la Literatura, las Relaciones Laborales y la Comunicación. También se presentarán 47 libros y se celebrarán diez mesas redondas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.