Cecilia Hernández
Viernes, 24 de junio 2016, 12:16
Casi 2.000 expertos en una materia no se reúnen en una misma ciudad así como así. Es comprensible, por tanto, la alegría que mostraron ayer Mariano Esteban de Vega, vicerrector para el Octavo Centenario de la Universidad de Salamanca, y Mercedes García Montero, directora del Instituto de Iberoamérica de la institución académica durante la presentación del VIII Congreso Internacional del Congreso Europeo de las Investigaciones Sociales de América Latina, CEISAL, que tendrá lugar la próxima semana, del 28 de junio al 1 de julio en Salamanca.
Publicidad
«No es un congreso sin más, sino particularmente relevante tanto por la capacidad de atracción de investigadores como porque se ocupa de un espacio fundamental para la Usal, Latinoamérica», remarcó el vicerrector, no sin antes añadir que este congreso forma parte de una línea de actividad que se desarrollará en 2017 y 2018 con «gran calado y ambición». Así, el año próximo Salamanca albergará el IV Congreso Internacional de Flacso, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, y en el año del Octavo Centenario el 56º Congreso Internacional de Americanistas (ICA), en el que se reunirán 3.000 especialistas en el ámbito latinoamericano. Se trata de los tres congresos más relevantes que desde las Ciencias Sociales y las Humanidades se llevan a cabo sobre las Américas.
Pero todos los grandes proyectos tienen un inicio y el de este camino de encuentros y estudios tendrá lugar la semana próxima. Bajo el lema Tiempos posthegemónicos: sociedad, cultura y política en América Latina, la ciudad de Salamanca albergará a 1.800 especialistas procedentes de numerosos países, tanto europeos como americanos que se encargarán de analizar aquella parte del mundo y de tratar de esclarecer los principales retos a los que se enfrenta desde las distintas disciplinas de las Ciencias Sociales y las Humanidades.
El Consejo Europeo de las Investigaciones Sociales de América Latina, CEISAL, es una red que agrupa a los principales institutos y centros especializados de 19 países en los estudios sobre esa región, como explicó Mercedes García. El primer congreso CEISAL tuvo lugar, precisamente, en Salamanca, en el año 1996, por lo que el de la semana próxima, que será el octavo congreso, supondrá también la celebración del 20º aniversario de estos encuentros.
En los cuatro días del congreso se desarrollarán más de 120 simposios en torno a 13 áreas temáticas. En concreto, los expertos llegados de todas partes del mundo debatirán los principales avances en investigación y presentarán ponencias sobre Antropología Social, Ciencia Política, Creación, Arte e Imagen, Comunicación, Demografía, Derecho, Estudios de Género, Historia, Literatura, Sociología, Trabajo Social y Servicios Sociales, Traducción y Documentación y Relaciones Internacionales. Además se presentarán 47 libros y se celebrarán diez mesas redondas, centradas en asuntos como la cooperación como instrumento para promover el desarrollo de América Latina, los organismos electorales o la situación actual en países como Brasil o Colombia.
Publicidad
Precisamente de Brasil procede el grupo principal de expertos e investigadores que llegarán la semana próxima a Salamanca con ocasión de este congreso. Así lo explicó Cristina Rivas, técnico de investigación del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca.
En concreto, vendrán de tierras brasileñas 500 personas, a las que se unirán 300 de México, 255 de Argentina y cifras similares desde Colombia y Chile. Es destacable en este punto que desde Cuba llegarán a Salamanca 21 personas. Por otro lado, dentro de Europa, España se lleva la palma en cuanto a participación, con 503 expertos, pero también llegarán investigadores de Francia, Italia, Portugal y Alemania, e incluso algunos procedentes de Rusia y de países asiáticos como Japón, China y Filipinas.
Publicidad
En total se presentaron 3.567 posibles participantes, de los que se aceptaron a 2.600 ponentes, que finalmente han quedado en los 1.800 con los que se cuenta y que son ya una cifra muy superior a la de otras ediciones de este congreso. Por ejemplo, la última, realizada hace tres años en la ciudad portuguesa de Oporto tuvo en torno a 1.000 participantes. «Es un orgullo para nosotros haber sido capaces de congregar a tantos especialistas en la materia», reconoció Cristina Rivas.
Alain Touraine
El Congreso CEISAL 2016 será inaugurado el martes, 28 de junio, a las 9:30 horas en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca por la consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, María Josefa García Cirac, durante un acto en el que intervendrán el rector de la Universidad de Salamanca, Daniel Hernández Ruipérez, el presidente de CEISAL, Carlos Quenan, y el presidente del Comité Organizador del Congreso, Manuel Alcántara. La conferencia inaugural será pronunciada por el sociólogo francés Alain Touraine, reconocido por sus trabajos sobre la sociedad post-industrial y sobre los movimientos sociales y premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en el año 2010. Touraine participó ya en el primer congreso CEISAL que, como decíamos antes, tuvo lugar en Salamanca en 1996.
Publicidad
Por su parte, la conferencia de clausura, que tendrá lugar el viernes 1 de julio a las 13:30 horas también en el Paraninfo, correrá a cargo de Leonel Fernández Reyna, ex presidente de la República Dominicana. En ese acto participará el nuevo presidente del CEISAL, que se elegirá durante la asamblea que se celebra en los días del congreso.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.