Cecilia Hernández
Viernes, 24 de junio 2016, 06:16
Una de las propuestas surgidas de la reunión del consejo del Diálogo Social de hace unas semanas fue la creación de un Observatorio Económico y de Empleo de Salamanca, en el que se refleje la verdadera, y concreta, situación de los desempleados de la ciudad y provincia. Un mapa de la realidad, pero un mapa «en profundidad» como señala Emilio Pérez Prieto, secretario general del sindicato CC OO en la provincia.
Publicidad
En los próximos días, si se cumple lo dicho por el Ayuntamiento, se convocará una comisión de trabajo para avanzar en la creación de este observatorio. Lo esencial, remarca Pérez Prieto, es que se dispongan de datos concretos y fehacientes sobre cuestiones específicas. Esto es, más allá del número de desempleados o de los sectores a los que pertenecen, ahondar en sus características particulares, como la edad o la formación. Hasta ahora los datos aportados por el Consistorio ya estaban en manos de los sindicatos. «Nosotros los vemos todos los días, se nota que ellos no», apostilla el secretario de CC OO, quien, de todos modos, no espera grandes avances en materia de Diálogo Social en Salamanca en las próximas semanas, al menos hasta que la Cámara de Comercio no realice su proceso electoral y se clarifique la situación de los empresarios salmantinos. «La patronal otra vez está mirando para otro sitio», resume cáustico Pérez Prieto.
Por otro lado, los sindicatos salmantinos, CC OO y UGT presentaron ayer un documento de 20 propuestas de urgencia social y sindical que se ha elaborado a nivel nacional de cara a las elecciones generales del próximo domingo pero que también cuenta con trasposición provincial. Así, en primer lugar, tanto Emilio Pérez Prieto como su homólogo de UGT, José Luis Hernández Rivas, realizaron un llamamiento a la ciudadanía para que ejerza su voto el 26 de junio. Buena noticia en este sentido es, señalaron, que hayan aumentado las peticiones de voto por correo. «Estos seis meses han servido al menos para hay más afluencia y más gente que vote», reflexionó Pérez Prieto, quien, no obstante, consideró que este tiempo ha sido «perdido», ya que, aparte del coste económico, ha tenido «un coste social derivado de un gobierno en funciones despreocupado de sus responsabilidades y de las estrategias y beligerancias de los partidos».
El documento presentado por los sindicatos se estructura en varias áreas. El primer lugar, empleo, como requisito esencial para que haya «riequeza, calidad de vida o pensiones». También la reforma fiscal y las ayudas de emergencia «temporales», destinadas a aquellos trabajadores que se quedan sin cobertura económica.
Asimismo, los sindicatos se preocupan de la salud laboral, preocupados por el aumento de los accidentes leves y graves y, al mismo tiempo, del presentismo, esto es, que los trabajadores sigan acudiendo a su puestos de trabajo pese a encontrarse enfermos o accidentados. De igual modo, el documento recoge propuestas en materia de igualdad entre hombres y mujere sy también entre clases sociales, así como medidas en el ámbito internacional, acerca del tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.