«El 70% de los niños con presunto déficit de atención, no tienen dicho síndrome»
Jorge Holguera Illera
Domingo, 12 de junio 2016, 13:26
«Intuir previamente como va a responder el paciente al tratamiento» y «llegar a un diagnóstico más eficaz utilizando imágenes del cerebro», es lo que consiguen los especialistas de la Clínica Nepsa, Rehabilitación Neurológica de Salamanca, en atención a las palabras de su director y propietario, el neuropsicólogo Rubén Pérez Elvira.
Por un lado persiguen conocer previamente cuál va a ser el efecto del tratamiento farmacológico, por el otro, ofrecer una alternativa no farmacológica al tratamiento. Lo hacen a través de lo que denominan cartografía cerebral, mapas cerebrales, o electroencefalograma cuantificado, que elaboran previamente con el objetivo de «intervenir en patología psiquiátrica o neurocognitiva». Precisamente, esta clínica es única que realiza ambas técnicas, el electroencefalograma cuantificado y la posterior intervención no farmacológica, denominada neurofeedback, y en caso necesario, también la intervención farmacológica.
Rubén Pérez anota que es importante nombre de la prueba con su apellido pues en lenguaje accesible, «el electroencefalograma tendría las palabras y electroencefalograma cuantificado te cuenta la historia».
Esta prueba faculta a los profesionales de esta clínica para diseñar un tratamiento, no farmacológico, «o que puede ser farmacológico», indica el neuropsicólogo, pero que, por ejemplo, en casos de déficit de atención, otorga al profesional, el poder «ofrecer una alternativa eficaz, de mejora del caso, sin fármacos, no invasiva», con el fin de provocar «cambios en el cerebro».
Menos fármacos
Rubén Pérez pone como ejemplo casos de déficit de atención donde «el neurofeedback es el tratamiento de primera elección según la Academia Americana de Pediatría». Esto quiere decir que es recomendable intentar utilizar el neurofeedback en niños con déficit de atención, o lo que es lo mismo «producir cambios en su cerebro para que trabaje de una forma más eficaz, antes de recurrir al uso de fármacos».
Pérez explica que estas técnicas no son muy comunes en España porque «ni siquiera los profesionales lo conocen muy bien», de ahí su empeño en dar a conocer esta posibilidad de ofrecer remedio a personas con déficit de atención, autismo, migrañas, epilepsia, trastornos psiquiátricos como ansiedad, insomnio, fibromialgia, tinnitus, etcétera.
Continuando con el ejemplo de niños con déficit de atención, este especialista en Neurofeedback destaca que este tipo de fármacos «les hace perder apetito, como consecuencia mucho peso, a veces les provoco insomnio y trastornos en el desarrollo y sobre todo hay ocasiones en que no funciona bien», por ello este tipo de casos donde el fármaco no es la solución es cuando más recurren a esta clínica, no obstante, Rubén Pérez, recomienda que se recurra al tratamiento sin fármaco como primera opción.
Prueba determinante
Pero antes de recurrir a cualquier tipo de tratamiento, es preciso realizar la prueba previamente mencionada, el electroencefalograma cuantificado, pues en esta clínica están descubriendo que «el 70% de los casos de niños que vienen con la sospecha de tener de déficit de atención, descubrimos que esos niños tienen otra cosa diferente a este síndrome», anota Rubén Pérez. En este sentido explica que se trata de niños que «simplemente son ansiosos», por ejemplo «por su circunstancia de la vida, o porque tienen un montón de actividades», que lo que hacen es perjudicarles más, pues, «lo que necesitan es estar sólo centrados en una cosa». Los padres los apuntan a muchas actividades pensando que es la solución , cuando simplemente es que «están estresados, y el estrés en los niños no se expresa igual que en adultos, puede ser en forma de «falta de atención o malas conductas».
En la clínica de Rubén Pérez atienden a adultos y niños, principalmente a los segundos por la tarde, para que no pierdan tiempo de clase.
Esta clínica cuenta con un equipo de especialistas compuesto por psicología, neuropsicología, logopedia, fisioterapia, neurología, es decir, siete profesionales especializados en la realización de la prueba previamente mencionada y lo que conocen como neurofeedback, que es un tratamiento enfocado a solventar «desordenes psicológicos, según explica el neuropsicólogo Rubén Pérez, quien a su vez es profesor del Instituto para la Formación EEG-Neurofeedback (IFEN), con sede en la ciudad alemana de Munich.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.