![La unión público-privada impulsa la Cardiología del Hospital a niveles de excelencia nacional](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/pre2017/multimedia/noticias/201606/07/media/cortadas/Imagen%20alme_xoptimizadax--660x371.jpg)
![La unión público-privada impulsa la Cardiología del Hospital a niveles de excelencia nacional](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/pre2017/multimedia/noticias/201606/07/media/cortadas/Imagen%20alme_xoptimizadax--660x371.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Cecilia Hernández
Martes, 7 de junio 2016, 11:56
El consejero de Sanidad, Antonio María Sáez Aguado, prefirió ayer no comentar la movilización del pasado viernes en las puertas del Hospital Clínico. Convocada por la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública, la concentración denunció la situación en la que, aseguran, viven los profesionales del centro hospitalario, agobiados por la falta de personal de sustitución y por el cierre de plantas de cara a los meses de verano, sin olvidar las obras, externas e internas, que acechan a todo el Complejo Asistencial. Consciente de esta realidad, Sáez Aguado optó por centrarse en el vaso medio lleno, esto es, en el avance en el Servicio de Cardiología del Hospital que ayer presentó. «La mejor manera de trabajar por la Sanidad Pública es poner sobre la mesa infraestructuras e innovación para los profesionales», afirmó el consejero, en referencia al motivo que le trajo ayer a Salamanca: esa visita a las nuevas instalaciones de Cardiología, en las que se ha integrado modernas técnicas de imagen con la reforma de las salas donde se realizan técnicas diagnósticas y terapéuticas invasivas de hemodinámica y electrofisiología.
Un avance que ha sido posible gracias a la colaboración entre el sector público y el sector privado y que ha convertido al Hospital Clínico de Salamanca en «referente nacional y modelo» para otros 32 centros hospitalarios a nivel nacional, que ya han adoptado este sistema, por el que la empresa instala los equipos, se sirve de la experiencia de los profesionales para el desarrollo de nuevos productos y el sector público se hace cargo del mantenimiento de las máquinas y las instalaciones. Esto es, en resumen, lo que explicó ayer el consejero Sáez Aguado, acompañado del jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario, Pedro Luis Sánchez.
En concreto, el sector privado ha instalado en el viejo Clínico salmantino la tecnología más avanzada en resonancia magnética cardiológica, un TAC de prestaciones avanzadas, único en los hospitales públicos españoles, y tres ecocardiogramas de última generación. Además de la mejora en la infraestructura y el equipamiento de área, se amplió el Servicio de Cardiología con la nueva sala de electrofisiología, la reforma de una sala de hemodinámica y la reforma de dos salas para su construcción híbrida con condiciones de quirófano. Dichas mejoras permitieron la realización de nuevas técnicas, pioneras en España, entre las que Sáez destacó «la implantación de orejuelas mediante técnica percutánea, que permite la prevención de accidentes cerebro-vasculares en pacientes con problemas cardiacos, y la instalación de una asistencia ventricular por vía percutánea para dar mayor flujo sanguíneo al paciente durante la intervención».
Refuerzo de la plantilla
El Servicio de Cardiología del Clínico también se ha visto reforzado con cuatro cardiólogos más hasta componer una plantilla con 150 trabajadores «de enorme calidad para los pacientes cardiológicos de Salamanca y del conjunto de Castilla y León», tal y como los calificó Sáez. Al fin y al cabo, y según relató el consejero, «este refuerzo del área de Cardiología está siendo útil también a otros servicios, como el de cirugía vascular» y por ello agradeció a sus trabajadores «el empuje, iniciativa y compromiso» para lograr un servicio que integra «asistencia, diagnóstico e intervención» y que Sáez calificó como «uno de los mejores ejemplos para los hospitales europeos y motor de la Sanidad pública de Castilla y León».
De hecho, el Hospital salmantino ha solicitado el reconocimiento como Centro de Referencia Nacional para Cardiopatías Familiares, de modo que cualquier paciente, de cualquier lugar de España pueda recalar en Salamanca para recibir tratamiento de su dolencia. Ahora mismo ya se han recibido peticiones para acoger derivaciones de centros de Madrid, Sevilla o Cádiz, para casos de niños pequeños, sobre todo, aunque se trata de un proceso «complicado», según lo definió Pedro Luis Sánchez.
El jefe del Servicio de Cardiología explicó que esta «aventura» comenzó hace dos años, bajo la gerencia de Rafael López en el Hospital. «Parecía algo incrédulo porque era algo que sólo había conseguido un centro de excelencia, como es el de Valentín Fuster en Madrid». Pero, pese a las suspicacias iniciales, al final «se consiguió» este proyecto, que ha sido seleccionado, a través del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca, Ibsal, por el Hospital Carlos III de Madrid como el de mayor innovación de toda España.
«Ha sido un acto de sacrificio de la Consejería de Sanidad», señaló Sánchez, quien agradeció al consejero, al gerente regional, Rafael López, y a la gerente del centro asistencial salmantino, Cristina Granados, su «apoyo y empuje» para lograr un sistema pionero en el que los profesionales aportan su experiencia para enseñar a la industria privada las líneas de trabajo futuras que deben implementarse en los servicios. «Damos más de lo que nos dan, aunque parte del coste de la tecnología venga de la industria privada», aseguró, por último.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.