Jorge Holguera Illera
Viernes, 3 de junio 2016, 12:37
La reina madre de España, Sofía de Grecia, volvió a estar en Salamanca, en su ya habitual visita al Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias. Su majestad presidió e inauguró el IV Simposio Internacional sobre Avances en la Investigación Socio Sanitaria en la Enfermedad de Alzheimer. La presencia de la augusta señora fue alabada por las autoridades a las que esta fue dando paso en el acto oficial de presentación que tuvo lugar a la mitad de los seminarios que reunieron en dicho lugar a relevantes expertos e investigadores con el objetivo de generar un espacio de reflexión y debate, la difusión de resultados de investigaciones psicosociales recientes, así como la profundización sobre los aspectos éticos y económicos relacionados con la atención y la investigación psicosocial en el contexto de las demencias, según reza en el programa del mismo. Se dieron cita investigadores de cuatro países diferentes entre los que se encontraban expertos del anfitrión; Portugal, Argentina, Suecia y España.
Publicidad
El turno de intervenciones políticas lo cerró Susana Camarero, secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, quien en su alocución dijo que en España se estima que hay 1.200.000 personas con alzhéimer, que va en aumento, pues «se prevé que en 2014 se duplique el número de personas con esta demencia». Susana Camarero comenzó su discurso aludiendo a la importancia del CRE y remarcando el papel de Salamanca como «la capital española de la investigación, el análisis y el conocimiento del alzhéimer, desde que en el año 2007 vio la luz este Centro de Referencia Estatal», y, en especial ayer, se erigió como «la capital internacional de esta enfermedad neurodegenerativa», dijo. Subrayó sobre todo «el lado humano» de «un centro puntero que está al día de los últimos conocimientos, de las técnicas más innovadoras; que está a la altura de los que trabajan por estos entornos», dijo.
La secretaria de Estado quiso presumir de la evidencia que demuestra que «España tiene una esperanza de vida de las más altas del mundo, 80 años en el caso de los varones, 85 en el caso de las mujeres, solo superadas por Japón», anotó destacando que «esta es una tendencia creciente», según las previsiones que cuentan que para el año 2030, «los mayores de 64 años pasaran de un 18,6% a un 34% y que el número de mayores de 80 años se triplicará», algo que achacó a «nuestras políticas y sanitarias y a nuestra sociedad y que es un desafío para la sostenibilidad del sistema actual».
Los más vulnerables
La secretaria de estado aludió a una atención especial a los más vulnerables y a las personas mayores y dependientes, «con enfermedades ligadas a la edad, como es el alzhéimer». Entre las cifras más destacadas, quiso hacer hincapié en que «esta es la séptima causa de muerte en España, y que afecta casi a la mitad de las personas que llegan a los 85 años y a una de cada 10 personas que llegan a los 65 años».
Otra de las curiosidades que dejo Susana Camarero respecto al alzhéimer, es que «tiene rostro de mujer» en atención a que, «hay más prevalencia entre las mujeres, siete de cada diez fallecimientos por alzhéimer son de mujeres», y debido a que «generalmente somos nosotras, las cuidadoras de estos enfermos», destacó la secretaria de Estado presente en el acto.
Publicidad
Susana Camarero quiso recordar que la Enfermedad de Alzheimer hace tiempo que se convirtió en una prioridad socio sanitaria, tanto para las instituciones públicas, como para la comunidad científica y para las organizaciones. En este sentido, este trabajo, según declaró la relatora, se está abordando de una manera integral y coordinada para que cualquier persona independientemente de donde viva pueda recibir esta atención.
Susana Camarero calificó esta atención de: «más humana, porque se trata a los enfermos como personas, no sólo como pacientes; más eficaz, porque es capaz de priorizar recursos y actuaciones para que los recursos sean más completos y eficaces; más justa, porque se atiende a los enfermos a sus familiares y cuidadores; más social, por escuchar y atender a la persona, fomentar la autonomía del paciente; cuidar a sus familias, que son imprescindibles», es decir, «una atención integral», encaminada a incrementar la calidad de vida y devolver a estos enfermos «una dignidad que ninguna enfermedad tiene que arrebatar».
Publicidad
También, Susana Camarero, alabó la presencia de la soberana en el acto, aludiendo a su respaldo «incondicional», y continuó elogiando: «sois el alma y el corazón de la fundación que lleva vuestro nombre, una fundación cuya razón de ser el servicio a las personas más vulnerables que sufren una enfermedad tan cruel como es el alzhéimer».
De datos a nivel regional habló Alicia García Rodríguez, consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León, quien consideró que «en Castilla y León se estima que 60.000 personas» tienen la Enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Quiso poner el acento en las asociaciones y los familiares «que día a día apoyan desde el cariño y afecto a los enfermos», dijo. En concreto calculó unas 11.000 personas dentro del movimiento asociativo de esta región. Acompañó el aumento de la esperanza de vida al incremento de enfermedades neurodegenerativas asociadas a la edad y dio a conocer las actuaciones de la Junta en Castilla y León, que «constituyen una política integral encaminadas a frenar esta enfermedad y abordan desde la prevención a la atención especializada en los centros de atención». El apoyo de la Administración regional, en este caso, se hizo efectivo en tres millones de euros durante 2015 destinados a 800 plazas de estancias diurnas en los 22 centros de día.
Publicidad
En cuanto a prevención se refiere, la consejera quiso destacar que en la actualidad trabajan en la elaboración de la primera estrategia regional que aborda la prevención de la dependencia y el fomento del envejecimiento activo. También quiso subrayar el nuevo modelo de atención en los centros centrado en las unidades de convivencia, «que su pone una nueva forma de entender la atención residencial, que ha resultado ser altamente beneficioso para las personas, principalmente para los enfermos de alzhéimer, los familiares y sus cuidadores», donde se prima la personalización de la atención, y de las que esta región ya cuenta con 100 ejemplos en funcionamiento. Otro de los aportes de la Junta son los 268 centros multiservicio y 720 servicios registrados. Quiso valorar la integración de la independencia en los servicios sociales de esta región, que la hace destacar «por ser una comunidad autónoma de referencia en atención a los dependientes». Destacó el dato de incorporación de personas al grado de dependencia dos, «un 90% en esta región, el más alto de España, y se espera llegar a 100% el 31 de julio». Valoró este dato porque se incluye en este grado a los enfermos de alzhéimer en los primeros estadios de la enfermedad, donde es clave el tratamiento terapéutico y no terapéutico para que no avance a peor.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.