Borrar
Vicente Miguel Curto muestra su obra en la Plaza Mayor, con algunos de los medallones como testigos.
Efigies que repasan la historia de España en la más bella Plaza Mayor

Efigies que repasan la historia de España en la más bella Plaza Mayor

Cecilia Hernández

Domingo, 22 de mayo 2016, 12:33

Acude a los clásicos del Renacimiento para explicar su pasión por el dibujo y la perspectiva, esa que le ha llevado a representar la Plaza Mayor de Salamanca como nunca se había visto. Es Vicente Miguel Curto y en sus 45 años como funcionario municipal conoció a unos cuantos alcaldes y diseñó varias de las rotondas que hoy pueblan nuestras calles. Ahora, jubilado, se dedica a sus grandes pasiones, el dibujo y la música, y quiere dejar para el futuro de la ciudad la que es su última obra, por ahora, un pormenorizado resumen de los medallones de la Plaza Mayor. «La idea me surgió al pensar en la perspectiva cónica, inventada por Filippo Brunelleschi a comienzos del siglo XV», narra Vicente. De ahí nació su dibujo del ágora salmantina, «la más bonita del mundo», alrededor del que dispuso una explicación de los 90 medallones que la pueblan, incluidos los 22 todavía sin esculpir. Pero quedaba una cara del folio, en tamaño DIN-A4, libre, y allí, continuando con sus proporciones clásicas, Vicente Miguel Curto ha ubicado los 90 medallones, con su fotografía.

En resumen, lo que ha creado este jubilado salmantino es una fantástica guía sobre la Plaza Mayor de Salamanca, fácil de seguir y que ofrece la información que cualquier turista, o que incluso cualquier salmantino, podría desear en su paseo por el ágora. «He tenido reuniones con el alcalde y con el concejal de Cultura, Julio López, y también con el resto de grupos políticos y a todos les ha encantado», confiesa.

La idea es que, de algún modo, esta guía pueda ofrecerse gratuitamente en la Oficina Municipal de Turismo de la ciudad. «No sé si podrá hacerse, ojalá que sí», manifiesta Vicente, dispuesto, asimismo, a donar a una organización benéfica cualquier remuneración que este proyecto pudiera otorgarle.

Vicente Miguel Curto habla con admiración del corregidor Caballero Llanes, aquel que a comienzos del siglo XVIII ordenó la construcción de la Plaza Mayor de Salamanca. Recuerda cómo, en el diseño original, los pabellones no tenían los nombres que ahora se les otorga (consistorial, Petrineros, San Martín), sino que se definían en función de los medallones que iban a albergar. Así, el Pabellón Real, el único que sí conserva su nombre, estaba destinado a los medallones de los reyes de España a lo largo de la Historia y así es, con algunas excepciones. Por ejemplo, sorprende, relata Vicente, que no se incluyera a Alfonso IX de León, fundador de la Universidad, ni a Alfonso X El Sabio, monarca que dejó un importante legado cultural que, prácticamente, llega a nuestros días.

En cambio, el primero de los reyes cuya efigie puede contemplarse es Alfonso XI, llamado El Justiciero o el del Salado, único monarca nacido en Salamanca, y penúltimo de la casa Borgoña, que finalizó con su hijo Pedro I el Cruel, siguiente medallón que podemos ver en el Pabellón Real. «En la Plaza Mayor tenemos representadas a las cuatro casas reales que han gobernado a lo largo de los siglos en España: Borgoña, Trastámara, Austria y Borbón», añade el experto.

De la leyenda a los sabios

Más allá, el pabellón de San Martín recibía el nombre de Cuartel General, donde se ubican personajes de rango militar, algunos con pinceladas de leyenda como Bernardo del Carpio o el propio Cid Campeador. Allí también encontramos al Gran Capitán, Cristóbal Colón, o los conquistadores Hernán Cortés o Francisco Pizarro. Y el pabellón de Petrineros era el Cuartel de los Sabios, para acoger a personajes como Cervantes, Santa Teresa de Jesús o, ya en el siglo XX, Miguel de Unamuno. Aquí hay algunas excepciones. Tal es el caso de Manuel Godoy, Príncipe de la Paz, cuyo medallón, de todos modos, ya no existe, tras ser destruido por los estudiantes en la Guerra de la Independencia, o de Julián Sánchez El Charro.

Finalmente, el pabellón consistorial era el Solio de los Santos, aunque hoy alberga una iconografía mixta producto de los últimos añadidos a la lista de medallones. Allí se ubican las efigies de la Primera y Segunda República, del rey Amadeo de Saboya, del corregidor Caballero Llanes o de los reyes Juan Carlos y Sofía. Todos estos detalles se pueden encontrar en la obra de Vicente Miguel Curto, realizada con mimo, por «amor al arte y a Salamanca» y que está dispuesto a ofrecer para que sea aprovechada por todos los visitantes de la excelsa Plaza Mayor salmantina.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Efigies que repasan la historia de España en la más bella Plaza Mayor