Borrar
Tercera Marea. El 17 de mayo de 2015 la tercera Marea Blanca salió a las calles de Salamanca para reivindicar una mejor Sanidad pública en la ciudad.
Vecinos y personal del Hospital suspenden a la Sanidad un año después de las mareas

Vecinos y personal del Hospital suspenden a la Sanidad un año después de las mareas

Fevesa denuncia los nuevos cierres de plantas del Hospital y el estrés de los profesionales

Cecilia Hernández

Viernes, 20 de mayo 2016, 12:32

El pasado martes, 17 de mayo, se cumplió un año de la última de las tres mareas blancas que se sucedieron en 2015 en Salamanca. Manifestaciones en defensa de la Sanidad Pública que surgieron de la unión sindical por el recorte de plantilla en el Complejo Asistencial Universitario previsto por la Consejería de Sanidad.

A lo largo de aquellos meses ese acuerdo entre los sindicatos con representación en la Junta de Personal del Hospital se desmoronó, toda vez que algunas de las organizaciones sindicales alcanzaron la concordia con el consejero, Antonio María Sáez Aguado, quien prometió un aumento de personal, tanto de facultativos como de enfermeros y técnicos auxiliares. Sin embargo, los sindicatos más beligerantes, como UGT y CC OO, unidos a la Plataforma en Defensa de la Sanidad mantuvieron la protesta y organizaron esa tercera marea blanca, que tuvo lugar en plena campaña de las elecciones municipales de mayo de 2015.

Ahora, un año después, ha llegado el momento del balance de lo conseguido, o no, en estos doce meses. Mucho más cuando en las últimas semanas han sido frecuentes las quejas de los sindicatos hospitalarios, inmersos en un periodo electoral que está levantando alfombras en el Complejo Asistencial y dejando a la vista todas las deficiencias que afectan a la asistencia sanitaria en la ciudad de Salamanca.

Así, ayer la Federación de Vecinos de Salamanca, Fevesa, hizo un repaso a lo acaecido desde aquella última marea blanca. Agustín Sánchez y Florencio Martín, presidente y vicepresidente, respectivamente, de la organización vecinal manifestaron que en este tiempo «no se ha mejorado nada, sino todo lo contrario» y como ejemplo pusieron el cierre de plantas en el Hospital, circunstancia habitual en las temporadas estivales pero que este año ha llegado antes de lo previsto y afectando a un mayor número de camas, como así denuncian también los sindicatos. «Cierran porque no tienen personal, esa es la verdadera razón», sentenciaron los líderes vecinales.

En este sentido, otro efecto de los «recortes» es la no sustitución de las bajas que se producen entre el personal, aumentando la presión en los trabajadores. «Es inadmisible que en un hospital de referencia como es el de Salamanca tengamos que sufrir esta situación», afirmó Florencio Martín, quien relató como a Fevesa llegan a menudo pacientes a plantear quejas. «Hemos tenido un caso de un señor que llevaba más de un año esperando una consulta para que le entregaran los resultados de unas pruebas radiológicas del servicio de Urología».

Situación que también se da, a menor nivel, en los centros de salud, como añadió Martín. «Ahora mismo en la ciudad de Salamanca hay centros de salud en los que la cita más cercana que te ofrecen es una semana después». De ahí, continuó, que la gente sature las Urgencias por casos en principio menores como gripes o resfriados.

«Pedimos a los políticos de Salamanca que se pongan a trabajar para que nuestra Sanidad vuelva a ser de referencia en el Estado y en la Comunidad Autónoma». En ese sentido, la directiva de Fevesa se ha conjurado para «seguir peleando» y, al menos, levantar la voz ante las derivaciones de pacientes a clínicas privadas que se siguen produciendo, cuando, opinan, «con una buena gestión ese dinero podría quedarse en la Sanidad Pública».

De igual modo, solicitaron que «se deje de marear a los pacientes», con traslados continuos entre el Virgen de la Vega y el Clínico. «Hace falta una mejor gestión y coordinación para que los enfermos no tengan que contar una y otra vez lo que les pasa».

Listas de 6.000 pacientes

Las críticas también fueron dirigidas hacia la gerente del Complejo Asistencial de Salamanca, Cristina Granados y hacia el consejero del ramo, Sáez Aguado, a quienes Agustín Sánchez y Florencio Martín pidieron que «bajen a la tierra, dejen de hacer promesas» y, en especial, que consigan reducir las listas de espera, que en algunas especialidades afectan «a más de 6.000 pacientes». No faltó tampoco la referencia a Rafael López, actual gerente regional de Salud y anterior gerente del Complejo Asistencial de Salamanca. «López siempre dice que se van a reducir las listas de espera pero la realidad es que, un año después, la situación no ha mejorado, sino todo lo contrario, ya que, además, el estrés en los trabajadores ha aumentado». «Los dos, el consejero y el gerente, son mentirosos compulsivos», afirmaron los dirigentes vecinales.

Una semblanza similar de la situación actual realizó Pablo de Unamuno, presidente de la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Salamanca. Para Unamuno el problema principal radica en la compleja logística de construir un hospital nuevo alrededor de uno viejo, que se tiene que mantener para que siga funcionando pero en el que tampoco se quiere invertir demasiado dinero porque de aquí a unos años será historia.

«Las obras del Hospital han avanzado, eso es indudable», recalca el presidente de la Plataforma, que, sin embargo, recuerda que la «fecha más optimista de finalización es 2019», pero que ya se da por sentado que para entonces «todavía se estará construyendo en algunas partes». Mientras tanto, para Unamuno es obvio que no se puede «abandonar» al viejo Clínico, que a sus muchos años de funcionamiento suma las obras que lo rodean y el recorte en presupuesto de mantenimiento.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Vecinos y personal del Hospital suspenden a la Sanidad un año después de las mareas