![«La corrupción sólo tendrá fin a través de denuncias ciudadanas y de pedagogía»](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/pre2017/multimedia/noticias/201605/18/media/cortadas/Imagen%20_S4X5166%20(1)_xoptimizadax--575x323.jpg)
![«La corrupción sólo tendrá fin a través de denuncias ciudadanas y de pedagogía»](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/pre2017/multimedia/noticias/201605/18/media/cortadas/Imagen%20_S4X5166%20(1)_xoptimizadax--575x323.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Cecilia Hernández
Miércoles, 18 de mayo 2016, 12:59
«Hay un exceso de información de casos de corrupción y esto genera lo contrario a la empatía, nos acostumbramos y asumimos que España es así y que incluso va en nuestro ADN». Albert Sanfeliu explicó así el sentimiento que más abunda ahora mismo en el país, tras la sucesión de casos de corrupción de los últimos meses y años. Sanfeliu ha dirigido junto a Teresa Soler el documental Corrupción, el organismo nocivo, que ayer se proyectó en la Filmoteca de Castilla y León dentro como clausura del posgrado en Estado de Derecho y Gobernanza Global de la Universidad de Salamanca, y que pretende ser un camino para la «ciudadanía activa y organizada» a la hora de denunciar la corrupción de los políticos y las instituciones. Sólo así, a través de la denuncias ciudadanas, unidas a una fuerte carga ética y a «mucha pedagogía» se podrá terminar con algo que es intrínseca y esencialmente español desde hace «más de 200 años a causa de una oligarquía encubierta».
A la proyección del documental asistieron el catedrático de Derecho Penal de la Usal, Ignacio Berdugo, y su colega en el área de Ciencia Política, Manuel Alcántara, junto a otros profesores y catedráticos de la institución académica como Antonio Bustos o Nicolás Rodríguez. Todos conocieron las herramientas que se ofrecen a la ciudadanía para estar alerta y controlar el funcionamiento de las administraciones públicas, tales como los Observatorios Ciudadanos Municipales. «Se trata de un grupo de cuatro o cinco personas que a través de una plataforma web puede interpelar directamente al Ayuntamiento para exigir que, por ejemplo, los presupuestos municipales sean abiertos y públicos».
«La transparencia tiene que venir desde la ciudadanía, no podemos permitir que sean las instituciones las que nos den en cuenta gotas esta transparencia», reiteró Sanfeliu, que pidió que los ciudadanos sean «exigentes» para terminar con «la costra que desde hace 200 años nos impide avanzar por culpa de nuestro paupérrimo nivel de cultura democrática». De igual modo, Teresa Soler comentó que este documental va a llegar a las salas del cine y que se ha proyectado ya en más de 50 lugares por todo el país. De igual modo, reiteró el papel «fundamental» que tienen los funcionarios en estas cuestiones, ya que son quienes pueden «denunciar desde dentro» y, por tanto, «paralizar el sistema».
La justicia es lenta
Por su parte, el catedrático de Derecho Penal, Ignacio Berdugo, afirmó que un modo de evitar la corrupción es «mantener vivo el debate sobre ella». Para el penalista son esenciales las medidas preventivas, sobre todo en un tema tan «poliédrico» como la corrupción, que tiene distintas «manifestaciones y consecuencias». Berdugo hizo especial hincapié en la «lentitud» de la justicia, algo que provoca que el Derecho «pierda el efecto sobre la sociedad que debería tener». Y Manuel Alcántara se lamentó de que la corrupción sea permitida en España, y se refirió en concreto al caso del sindicato Manos Limpias. «Hay una perversión en los valores, algo que tampoco es nuevo, sino que viene de lejos, así lo refleja, por ejemplo, Miguel de Cervantes en el Quijote».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.