Jesús Lorenzo Aguilar, a la derecha de la imagen, coordina el congreso que se celebra en el Auditorio Calatrava.

La mediación es «imparable» y permitirá ahorrar 600 millones anuales a la justicia

La AsociaciónEspañola de Mediación ha recogido firmas para promover una iniciativa legislativa popular en apoyo a este colectivo profesional

Ricardo Rábade

Domingo, 8 de mayo 2016, 13:15

La mediación, no solo la intrajudicial sino la que se desarrolla en otros ámbitos, representa hoy un «fenómeno imparable» al que cada vez resultan más sensibles los jueces. Así lo puso de manifiesto el director general de la Escuela de Mediación de la AsociaciónEspañola de Mediación (ASEMED), Jesús Lorenzo Aguilar, quien encabeza la organización del II Simposio de Mediación que arrancó ayer sus sesiones de trabajo en el Auditorio Calatrava con la asistencia de 200 congresistas procedentes de España e Iberoamérica.

Publicidad

El congreso, que proseguirá hoy con sus actividades, cuenta con un comité de honor presidido por los Reyes de España, Don Felipe y Doña Letizia. Las sesiones de trabajo arrancaron con la conferencia inaugural, que corrió a cargo del vocal del Consejo General del Poder Judicial, Álvaro Cuesta Martínez. La organización la asume ASEMED, contando el congreso con el patrocinio del Instituto Superior de Derecho y Empresa (ISDE) y el Ayuntamiento.

Jesús LorenzoAguilar recordó que su asociación presentó una iniciativa legislativa popular encaminada a potenciar el papel de la mediación, durante la breve legislatura de apenas cuatro meses que acaba de expirar con motivo de la convocatoria de las elecciones generales del próximo 26 de junio. Precisamente, si la mediación, que no se circunscribe exclusivamente al plano judicial, se desarrollara y se potenciara, la justicia sería mucho más ágil, menos lenta y se beneficiaría con un ahorro anual para el Ministerio de Justicia de «unos 600 millones de euros», tal como han resaltado algunos informes confeccionados en este sentido, según apuntó Jesús Lorenzo Aguilar en sus reflexiones.

Aunque propiamente los jueces no están obligados a fomentar la mediación cuando se presenta una demanda y se pone en marcha el engranaje propio del dispositivo habitual en un proceso judicial, lo cierto es que cada litigio va precedido siempre de la convocatoria de una sesión informativa, que abre la puerta a la mediación y podría evitar un posterior juicio. Eso sí, la comparecencia en dicha sesión informativa no resulta obligatoria para las partes enfrentadas.

Jesús Lorenzo Aguilar indicó que para ser mediador se puede optar desde un amplio elenco de conocimientos. Basta tener un título de Formación Profesional de grado superior o contar con un grado o máster universitario, con independencia de que esté englobado en la rama de las Ciencias o de las Letras, para poder optar a trabajar de mediador, un perfil que, frente a los tópicos dominantes, no debe interpretarse como un rival de las funciones y el rol que asumen los abogados. «Yo soy abogado y también soy mediador», especificó Jesús Lorenzo Aguilar en un receso del congreso.

Publicidad

Por su parte, el vocal del Consejo General del Poder Judicial, Álvaro Cuesta, dejó claro que el organismo del que forma parte no tiene potestad para remitir circulares o instrucciones con carácter obligatorio a los magistrados para que fomenten o prioricen la mediación. No obstante, sí dejó claras sus preferencias y predilecciones cuando enfatizó que «el mejor juez es aquel que es más sensible a la mediación», al tiempo que subrayó que existen «protocolos» en este sentido.También remarcó que los presidentes de los tribunales superiores de justicia y los jueces decanos siempre elogian, en sus manifiestos y declaraciones, el papel que juegan los mediadores.

Tribunal de Rota

El listado de ponentes del encuentro abarca a diferentes sectores comprometidos con el desarrollo de la mediación en sus diferentes esferas. Los ponentes son Ricardo De Lorenzo y Montero, presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario; monseñor Carlos Manuel Morán Bustos, decano del Tribunal de la Rota de España; Ángel Aznárez Rubio, notario y magistrado de lo Civil y de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de Asturias; Joaquín Mastache de la Peña, mediador y administrador concursal; Julio Fuentes Gómez, secretario general técnico del Ministerio de Justicia; José Luis Martín Ovejero, conocido por su faceta de colaborador en medios de comunicación; Juan Ramón Conde Bueso, mediador, arbitro y secretario de Corte Arbitral; María del Mar González Morales, mediadora, coordinadora docente de Prácticas de la Escuela de Mediación de ASEMED, así como Francisco Antonio Jiménez Rodríguez, abogado y director de ISDE de Salamanca.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad