Borrar
Juan Manuel Velasco posa junto a una palmera situada en la plaza de San Juan Bautista.

«Los jardines de la Plaza Mayor se levantaron para recibir a Franco»

Este profesor de instituto está elaborando un estudio de los jardines salmantinos en base a las 36 o 37 grandes áreas verdes que la oxigenan

Jorge Holguera Illera

Lunes, 18 de abril 2016, 12:01

El verde es un color que combina a la perfección con la piedra de Villamayor usada para las paredes externas de los edificios de Salamanca y el granito que forma el suelo de la zona histórica de esta sabia ciudad. No obstante en muchas ocasiones se ha privado de este privilegio natural a la bella y culta ciudad de Salamanca, tal y como dio a conocer el martes en la Tertulia Rona Dalba Juan Manuel Velasco, profesor del instituto Mateo Hernández, doctor en Biología, especialista en botánica y autor de libros como la Guía de plantas útiles y perjudiciales en Castilla y León. En la actualidad, cabe destacar, la idoneidad para extraer algunas de las virtudes de los jardines de Salamanca a través de las palabras de este conocedor en la materia, por su empeño en dominar el mundo de las plantas y en este momento, su esmero en la recopilación de material y la conjunción de sus conocimientos para dar de sí, en un futuro no muy lejano, un trabajo sobre los jardines de esta ciudad.

Este especialista en botánica y conocedor de la historia de la jardinería, hizo primero un repaso a este último aspecto, desde lo que se tiene como los orígenes de la jardinería hasta nuestros días. Comenzó colocando el origen de los jardines en Mesopotamia, donde se encontraban los no localizados Jardines Colgantes de Babilonia, pasando por los egipcios jardines del templo de Amón. Aludió a los parques de Atenas, «los hortus de plantas medicinales y ornamentales», dijo. Mencionó el origen del nombre jardín, que deriva del francés jardín, cuya traducción al castellano seria huerto. Después destacó la importancia influencia del jardín italiano, y como ejemplo puso El Bosque de Béjar, que data de finales del siglo XV. No dejó pasar por alto los jardines botánicos, cuyo paradigma es Kew Garden de Londres.

Antes de comenzar a destacar las peculiaridades que precian a las áreas verdes de la ciudad del Tormes, Juan Manuel Velasco hizo un inciso en los beneficios que aportan estos espacios dedicados al desarrollo de las plantas, entre los cuales anotó que «captan el dióxido de carbono y liberan oxigeno como un residuo del proceso de fotosíntesis, son áreas libres de polvo y aportan bienestar psicológico». En este último sentido recordó que recientemente se están dando casos de lo que se conoce como «Síndrome de Heidi, o Trastorno de Déficit de Naturaleza, TDN».

Juan Manuel Velasco, hizo un repaso por las zonas verdes que actualmente tiene Salamanca, según las últimas informaciones publicadas por el Ayuntamiento de Salamanca, entre 36 y 37 grandes parques o jardines, a los que dijo, habría que añadir otros pequeños espacios como rotondas y otra clase de lugares con plantas.

El recuerdo de muchos asistentes a la tertulia les hizo asentir con la cabeza cuando Juan Manuel Velasco recordaba dos jardines históricos de Salamanca, de los que ya no queda huella en su lugar de origen. Uno de ellos, el famoso jardín Botánico, del que tan sólo queda el nombre, pero que en su día fue efectivamente un jardín creado en 1860, «se creó a instancias de la entonces Cátedra de Historia Natural». En este sentido recordó que dichos estudios con el tiempo se trasformaron en Ciencias Naturales y más tarde se dividieron en Biología y Geología.

Otro de los espacios históricos que hizo suspirar a las personas presentes en el gran salón del hotel Rona Dalba, que cada martes acoge este encuentro cultural, fueron los jardines de la Plaza Mayor, donde «hubo casi un siglo de jardín», recordó Juan Manuel Velasco, quien puso fechas a su creación, en 1860 y a su eliminación, en 1954, cuando «se levanta para recibir a Francisco Franco». En este singular espacio que hoy está completamente cubierto por pesadas y frías placas de granito, hubo entre otras especies, «acacias de bola, porque no necesitan mucha agua», y por entonces no había un sistema que subiera el agua desde el Tormes, explicó este conocedor del mundo verde. Entre las nutridas cuestiones que surgieron en el espacio de debate que dio de sí la tertulia que protagonizó este doctor en Biología, también se recordó que «los bancos de la plaza de la Libertad y de la plaza de Colón, estuvieron en la Plaza Mayor».

Más antiguo

El más antiguo de los jardines actuales, «es el parque o Campo de San Francisco que fue el antiguo huerto del convento de San Francisco el Grande». Este fue creado en 1828 y en el mismo Isidro López, gobernador civil y militar de Salamanca, plantó 800 álamos, de los que sólo queda uno y muerto, según relató Juan Manuel Velasco. De este emblemático espacio, entre otras cuestiones peculiares, nombró el árbol que hay junto a la biblioteca que se abrió en 1925, que es un Almez Hojaranzo y el más alto del parque que recibe el nombre de cedro de California o Calocedrus Decurrens.

Con más de un siglo de historia, no faltó la referencia a uno de los parques más querido de la ciudad, la Alamedilla. Que según este conocedor, tomó el nombre de la denominación de álamos, dada erróneamente por las gentes a los olmos que tenía este espacio verde creado en 1882. Estos arboles desaparecieron debido a la grafiosis. En este emblemático parque hay un cedro del Himalaya, que Juan Manuel Velasco estima que tiene más de 100 años y una altura de entre 25 y 30 metros.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «Los jardines de la Plaza Mayor se levantaron para recibir a Franco»

«Los jardines de la Plaza Mayor se levantaron para recibir a Franco»
logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email