Borrar
El decano de Psicología de la Upsa, José Ramón Yela, acompaña a Guillermo Fouce.
«La Psicología debe estar al lado de las personas que están sufriendo»

«La Psicología debe estar al lado de las personas que están sufriendo»

Ayudó a las víctimas de los atentados terroristas del 11-M y considera que los psicólogos deben ser protagonistas de la transformación social

Ricardo Rábade

Jueves, 25 de febrero 2016, 12:20

Fue una voz comprometida y un testigo directo, en su faceta de psicólogo, de las secuelas que generaron en las víctimas los brutales atentados terroristas del 11 de marzo de 2004 en Madrid. Desde entonces, ha desarrollado una encomiable labor de apoyo psicológico a las personas que han vivido situaciones traumáticas. Se trata de Guillermo Fouce Fernández, presidente de la Fundación Psicología sin Fronteras y profesor de la Universidad Carlos III, quien pronunció ayer en el Auditorio Juan Pablo II de la Upsa la conferencia de clausura de las fiestas organizadas por la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia en honor a su patrón, Juan Huarte de San Juan. Su alocución la bautizó, precisamente, bajo el sugerente título de Líneas de actuación de la Fundación Psicología sin Fronteras.

Fouce profundizó en el relevante rol que protagonizan los psicólogos como agentes de dinamización del cambio personal y colectivo. El experto cuestionó la senda por la que se decanta habitualmente la Psicología y reiteró en términos tajantes que «no queremos estar al lado del poderoso, sino del que sufre, para que nuestra profesión sirva para esa transformación social, porque la Psicología debe comprometerse a cambiar las formas de ver las cosas y debe estar siempre al lado de las personas que están sufriendo».

El presidente nacional de Psicología sin Fronteras desglosó el elenco de acciones que desarrolla su fundación, como las actuaciones de asistencia psicológica, la ayuda humanitaria, la educación en valores con los jóvenes a través de la música, y el acompañamiento a las personas damnificadas en zonas azotadas por las catástrofes. Además, profundizó en una vertiente altamente sensible de los psicólogos en los complejos momentos actuales, dando atención y apoyo a «desahuciados, estafados por las preferentes, personas despedidas de su trabajo e, incluso, profesionales y voluntarios que durante mucho tiempo se quiebran al ver que la situación se mantiene igual». Según su particular diagnóstico, las personas que han perdido la esperanza de seguir adelante, como sucede con los desahuciados o los refugiados, «son muertos vivientes, que se mantienen en un estado de miedo, indiferencia e indignación». También proclamó que «hay datos que dicen que hay un impacto sobre la salud mental en la crisis y, paradójicamente, viene acompañada de recortes sociales y sanitarios». También subrayó que el reto de los psicólogos es «reivindicar la alegría, romper con la indefensión y con la indiferencia, porque la Psicología debería posibilitar la libertad grupal». El acompañamiento y la ruptura del aislamiento son otras de las misiones del psicólogo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «La Psicología debe estar al lado de las personas que están sufriendo»