Ricardo Rábade
Miércoles, 24 de febrero 2016, 12:02
El secretario general de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), Alfonso Sánchez, arremetió ayer contra el Gobierno en funciones presidido por Mariano Rajoy por tratar a las víctimas «como expedientes y no como personas». Sánchez participó por la tarde, en el Auditorio Juan Pablo II de la Universidad Pontificia, dentro de la programación de actividades organizadas por la Facultad de Psicología con motivo de las fiestas patronales del centro académico en honor a Juan Huarte de San Juan.
Publicidad
Sánchez fue tajante al proclamar que «desde el Ministerio de Interior no han sabido tratarnos bien y las víctimas necesitamos de un cuidado de un guante muy suave porque la gente ha dado su vida o parte de ella por el bien de la democracia», según informó la agencia Ical. En este sentido, pidió «atención» a las administraciones, algo que, según el secretario general de la AVT, «no todas están teniendo», en una demanda que, señaló, ha formulado «en innumerables ocasiones» la actual presidenta de la AVT, Ángeles Pedraza, a quien retrató como «referente» para las víctimas porque «nadie como ella, quien sufrió el asesinato de su hija, sabe lo que es el dolor producido por el terrorismo y nadie como ella ha sabido defender a las víctimas de ETA, del GRAPO, del FRAP, de la extrema derecha o del yihadismo».
Precisamente, Alfonso Sánchez fue más allá en sus reflexiones al abordar el terrorífico ascenso del yihadismo. «El terrorismo yihadista advirtió en términos especialmente preocupante está ahí, a la vuelta de la esquina, a 14 kilómetros del estrecho de Gibraltar». Recalcó en este sentido que su asociación trabaja en el Magreb para «la concienciación social de los jóvenes, en una desradicalización de lo que es el yihadismo para contrarrestar al Daesh y la guerra del terror que están haciendo y que se ha visto en los atentados de París».
En sus aseveraciones, Sánchez aseveró que «por desgracia, en España contamos con la experiencia de los 50 años de ETA, que afortunadamente ya no mata, y con una buena red de profesionales psicólogos, además de un bagaje, para que no nos pueda coger desprevenidos de cara a lo que pueda venir». El secretario general de la AVT recordó que «el terrorismo ha machacado a un colectivo, el de policías, guardias civiles y militares» y explicó que «la principal secuela de las víctimas es el trastorno de estrés postraumático, en la mayoría de los casos cronificado, además de la depresión mayor y las crisis de ansiedad».
De todo ello acudió a hablar Sánchez junto con el presidente de la Asociación Plataforma de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo (APAVT), Miguel Folguera, a los alumnos de Psicología en la mesa redonda retratada bajo el profundo título de Testimonios de las víctimas de terrorismo. Ambos defendieron la Psicología aplicada a las víctimas de terrorismo que «está dando un magnífico resultado» en virtud del convenio de ambas asociaciones con la Complutense madrileña.
Publicidad
«Se está consiguiendo llegar a la inmensa mayoría de víctimas y es muy positivo para la mejora de su calidad de vida, porque vienen con un sufrimiento de mucho tiempo», señaló Sánchez, quien defendió la postura de la APAVT, reflejada en el libro Testimonios de las víctimas de terrorismo, enfocada en una postura «sin acritud ni venganzas, ni nada violento alrededor», que, aseguró fue «un bálsamo para las víctimas del terrorismo que pasamos por los años duros, del oscurantismo».
Por su parte, Miguel Folguera ahondó en dicho obra, especificando que se trata de «un libro de testimonios donde las víctimas cuentan en primera persona el relato de lo sucedido y como están a día de hoy después de tantos años» y que se sitúa frente a «una ETA que no mata con las pistolas pero que sigue matando las conciencias». En el debate vespertino también intervinieron las psiólogas Inés Rodríguez Nodal y Natalia Moreno.
Publicidad
Las fiestas en honor de Juan Huarter de San Juan arrancaron por la mañana de la mano del decano de la Facultad de Psicología, José Ramón Yela, quien presentó a los profesores de la Universidad Complutense de Madrid, María Paz García Vera y Jesús Sánz Fernández, investigadores principales del proyecto titulado Actitudes o creencias disfuncionales explícitas e implícitas y vulnerabilidad cognitiva al estrés postraumático en víctimas de atentados terroristas.
Durante su intervención, ambos investigadores detallaron las respuestas habituales que pueden sufrir las víctimas ante la experiencia de un atentado terrorista, como son la hiperactivación, la desconfianza, la evitación, los recuerdos intrusivos y una profunda tristeza. Se trata de «reacciones normales ante los primeros momentos del atentado, que se deben diferenciar de los trastornos que surgen posteriormente y que interfieren la vida de las víctimas y familiares y son de mayor gravedad», aseveró García Vera.
Publicidad
El estudio, realizado por los investigadores, ha permitido conocer la prevalencia de los trastornos a largo plazo (más de un año) y a muy largo plazo (más de 15 años) tanto de las víctimas como de los familiares y de la población en general. El proyecto ha demostrado «que la experiencia de atentados terroristas en España durante 40 años ha dejado sus efectos en las víctimas, familiares y población», asegura la psicóloga, ya que el proyecto confirma que tras 22 años después de haber padecido un atentado, la posibilidad de que prevalezcan los trastornos psicológicos no bajan, si se compara con los primeros meses de haber padecido el suceso. «No es cierto que el tiempo lo cura todo, e incluso hay trastornos que tienden a cronificarse», indicó la psicóloga.
Entre las hipótesis que manejan los expertos por esta prevalencia de los trastornos psicológicos, puede estar la exposición repetitiva a atentados, la violencia callejera y la amenaza continuada, aunque los investigadores no ocultan que se trata de explicaciones no concluyentes.
Publicidad
La primera jornada de las fiestas patronales de la Facultad de Psicología incluyó también, durante la sesión matinal, la celebración de una eucaristía oficiada en la capilla de la Universidad Pontificia. Previamente al oficio religioso, se organizó un taller de introducción a las terapias ocupacionales, centrado en la terapia de aceptación y compromiso y el mindfulness. Las fiestas patronales adquieren en la presente edición un perfil especialmente singular, dado que se desarrollan bajo el formato de unas jornadas sobre intervención psicológica en las víctimas del terrorismo.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.