El Aula Magna de la Facultad de Filología registró un lleno absoluto con motivo de la presentación del Grado en Estudios de Asia Oriental.

La Usal encarna el desembarco cultural e idiomático de Japón, China y Corea

Filología estrena con el aval de la Junta una carrera pionera en el tejido universitario español

Ricardo Rábade

Martes, 6 de octubre 2015, 11:56

Japón, China y Corea del Sur han elegido a la Universidad de Salamanca como vigorosa lanzadera para la enseñanza de sus idiomas y la divulgación de su inmenso potencial cultural. La Usal inauguró ayer una nueva carrera el Grado en Estudios de Asia Oriental con el firma aval de los embajadores de Japón y Corea del Sur, Kazuhiko Koshikawa y Hee-Kwon Park, respectivamente, y de la directora de la Oficina de Asuntos Educativos de la Embajada de China, Zhong Xiwei. La presentación de la nueva titulación fue presidida por el decano de la Facultad de Filología, Vicente González Martín, y por el rector de la Usal, Daniel Hernández Ruipérez.

Publicidad

La institución académica salmantina pone en marcha, de esta forma, un grado universitario que, por su singular idiosincrasia, resulta único y pionero en el conjunto del sistema universitario español. Esta nueva titulación aporta una formación sólida en cada una de estas tres lenguas asiáticas, su cultura, su literatura y su civilización, permitiendo a los titulados escoger una segunda lengua asiática, distinta de la anterior, en la que desarrollen su competencia comunicativa a un nivel intermedio y alto.

El decano de Filología resaltó que el nuevo grado se suma a la prolífica tradición filológica y de enseñanza de lenguas del Estudio salmantino, que se concreta actualmente en la impartición de 11 grados y en la enseñanza de 22 lenguas. Vicente González recordó que el área de estudios de Asia Oriental se estableció en el departamento de Filología Moderna en el año 1999, a raíz del inicio de los estudios japoneses reglados en la Facultad de Filología. Las sucesivas visitas de los Emperadores nipones en 1985 y 1994 y la creación del Centro Cultural Hispano Japonés refrendaron la firme apuesta de la Usal por la cultura nipona. Respecto a los estudios coreanos, Salamanca fue pionera en España en la articulación de esta rama del conocimiento, mientras que los estudios de chino arrancaron en octubre de 2004 con la incorporación al departamento de Filología Moderna de la profesora Lifen Cheng Lee para enseñar la lengua china. Todos estos antecedentes vertebraron una base sólida para la creación del nuevo título, con tres posibles itinerarios según la primera lengua elegida. El nuevo grado ha cosechado un gran interés, con más de 70 alumnos matriculados y una plantilla de profesores nativos integrada por diez docentes (cuatro de Japón, cuatro de China y tres de Corea).

En su detallada intervención, el decano de Filología ensalzó el firme apoyo dado en todo momento por la Junta a la nueva titulación, personificado en el anterior consejero de Educación, Juan José Mateos.

Por su parte, el rector Ruipérez elogió la «decisión política» que adoptó la Junta para que sea la Usal la entidad que imparta esta nueva carrera, dado que inicialmente se planteó que el grado de estudios sobre Asia Oriental fuera un proyecto conjunto auspiciado por las cuatro universidades públicas de la Comunidad. Ruipérez pidió que el apoyo de las Embajadas de Japón, China y Corea del Sur se mantenga y se incremente en el futuro para impulsar de forma decidida el nuevo grado de la Facultad de Filología.

Publicidad

Las intervenciones de los representantes diplomáticos pusieron de relieve una tendencia capital, como es que Asia Oriental se ha convertido en la «nueva locomotora económica» del desarrollo mundial, tal como destacó el embajador coreano, y la Usal ha sabido entender la transcendencia de este fenómeno con la puesta en funcionamiento del nuevo grado universitario.

La directora de la Oficina de Asuntos Educativos de la Embajada china, Zhong Xiwei, subrayó que la Usal cuenta con 500 estudiantes chinos matriculados en sus aulas, lo que supone que sea una de las universidades españoles con mayor presencia estudiantil del gigante asiático. Por su parte, el embajador coreano, Hee Kwon Park, desveló que 15 universidades de su país disponen en su estructura académica de departamentos específicos del español y, anualmente, 3.000 estudiantes coreanos se examinan para obtener el diploma oficial de estudios del español en su nación.

Publicidad

En el caso japonés, su embajador Kazuhiko Koshikawa rememoró sus años estudiantiles como alumno de español de la Universidad salmantina, hace ya 34 años. El diplomático nipón depositó su confianza en que la Usal sea en el futuro «el gran referente» de los estudios sobre Asia Oriental en España. La estancia de los embajadores coreano y japonés y de la diplomática china culminaron con la visita de las delegaciones a los edificio contiguos al Palacio de Anaya, como la Hospedería, Anayita y el Teatro Juan del Enzina.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad