Ricardo Rábade
Martes, 29 de septiembre 2015, 12:15
Costa Rica dedica un jugoso 7% de su Producto Interior Bruto a invertir en el sector educativo y suprimió el Ejército de su tejido estatal en el año 1948. Su expresidente más renombrado y de mayor proyección mundial, Óscar Arias, cuenta con el Premio Nobel de la Paz y es Doctor Honoris Causa por la ocho veces centenaria Universidad de Salamanca. Todas esas relevantes referencias subyacen en el proyecto de mejoramiento de la educación superior del país centroamericano, donde la Universidad de Salamanca juega un papel capital, y que fue presentado ayer por el rector Daniel Hernández Ruipérez; la embajadora de Costa Rica en España, Doris Osterlof Obregón, y el profesor de Derecho Procesal y director del Postgrado de Estado de Derecho y Gobernanza Global, Nicolás Rodríguez, quien encabeza el equipo salmantino encargado de la evaluación y el seguimiento del mismo.
Publicidad
El proyecto, que cuenta con una financiación total de 251 millones de dólares, de los que el Banco Mundial aporta 200 al Gobierno costarricense en calidad de crédito, es «el de mayor envergadura de este tipo» que asume la Universidad de Salamanca, en palabras de su rector, quien expresó su confianza en que con él se impulsen «otros proyectos de futuro, como la reactivación de la cátedra Costa Rica».
El equipo salmantino, que recibe una financiación de 350.000 dólares para el desarrollo de su actividad, está encabezado por Nicolás Rodríguez e integrado por los profesores Joaquín García Carrasco, María José Rodríguez Conde, Fernando Rodríguez López, Francisco José García Peñalvo y Javier Jambrina. Las instituciones académicas que acometerán estas actuaciones de mejora son la Universidad de Costa Rica, el Instituto Tecnológico, la Universidad Estatal a Distancia y la Universidad Nacional.
El equipo de la Usal fue seleccionado entre todas las instituciones que compitieron por desarrollar la evaluación externa e imparcial de la implementación de este proyecto, que contó con el respaldo de las embajadas de España y Costa Rica y de la Oficina Técnica de Cooperación del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. La elección corrió a cargo del Banco Mundial y del Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica.
Actualmente la educación universitaria se encarga de formar en Costa Rica a 200.000 estudiantes. «Para nosotros es vital la educación superior y lograr un acceso de calidad», enfatizó la embajadora, quien pronunció una conferencia sobre el sistema democrático de su país y se reunió con alumnos costarricenses que se encuentran matriculados en la Universidad salmantina.
Publicidad
Tres informes
El profesor Nicolás Rodríguez concretó que el comité de seguimiento deberá elaborar tres informes, que se presentarán a finales de este año, en 2016 y en 2018, donde se analizarán, «y se presentarán recomendaciones», sobre «si con esa financiación se mejoran las inversiones que realizan las universidades o las capacidades inversoras». Los retos del proyecto persiguen incrementar el acceso y la calidad de la enseñanza en estas cuatro universidades, así como las inversiones en innovación y desarrollo científico. El último informe verá la luz en el año 2018, coincidiendo con la conmemoración del VIII Centenario.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.