Borrar
Equipo de rodaje de la película inspirada en la santa Soledad Torres Acosta.
En otoño verán la luz dos películas rodadas en Miróbriga

En otoño verán la luz dos películas rodadas en Miróbriga

Pablo Moreno ha dirigido durante 70 días de producción a todo su equipo

Silvia G. Rojo

Miércoles, 24 de junio 2015, 12:37

Las gentes de Goya Producciones y Three Columns Entertainment desconocen la palabra miedo y por si fuera poco grabar una película, se han atrevido con dos, una detrás de otra, lo que ha supuesto 70 días de producción, con jornadas de trabajo en las que las máquinas han llegado a estar encendidas hasta 20 horas y en las que Ciudad Rodrigo ha sido la base de las operaciones y el lugar en el que se han desarrollado la mayor parte de las grabaciones.

Las dos películas, están inspiradas en el Padre Poveda y en la santa española Soledad Torres Acosta, respectivamente, y, si todo transcurre según lo previsto, a finales del otoño saldrán a la luz ya que, con el objetivo de ahorrar costes, la fase de montaje ha sido simultánea.

Destaca el director Pablo Moreno que «nos parecía lo mejor para poder in avanzando y al tratarse de películas de bajo presupuesto, debemos optimizar los recursos, porque tenemos todo lo que puede tener una gran producción pero no poseemos el tiempo, que es lo más caro, y cuanto más nos podamos ahorrar, mejor nos irá, y si hay algún tipo de descuido, tenemos la opción de corregirlo a tiempo».

De manera detalla, Moreno especifica que el rodaje sobre la vida del Padre Poveda «ha ido muy bien» a pesar de que «tiene una extensión bastante grande ya que había que contar bastantes cosas». En este sentido, existen imponderables que no están en manos de nadie, como la climatología, y en palabras del director, «hemos estado rozando el larguero a causa de las tormentas sobre todo en la etapa en la que grabamos en Guadix».

Pablo Moreno habla de esas duras jornadas de trabajo en la que «aunque cumplimos convenios», siempre son horarios bastante dilatados ya que no solo se cuenta desde el momento en el que se empieza a rodar sino que además están las fases previas de preparación, equipos que comienzan antes y se retiran antes que el resto.

Al final, este trato tan intenso, convierte al personal de los rodajes en auténticas familias y como matiza el director mirobrigense, «fomentamos mucho el trato personal, lo primero son las personas, que la gente se sienta como en casa y eso ayuda a solventar los problemas que surgen a diario».

Sobre la película y, más concretamente, sobre la figura del Padre Poveda, Pablo Moreno reconoce que no lo conocía en profundidad y que tras la experiencia, «es un personaje que resulta indispensable descubrir por la dimensión humana y desde el punto de vista de la pedagogía, de hecho, está reconocido por la Unesco».

Dentro de toda su labor, llama la atención que fue «uno de los pioneros en el feminismo a nivel español y se le deben muchísimas obras», indica Moreno, pues «montó academias, escuelas o residencias para universitarias con el fin de promocionar a la mujer». Los datos no pueden dejar indiferente a nadie, y aunque dependía de las comunidades, en esa época, principios del siglo XX, el analfabetismo femenino rondaba entre el 50 y 80%. Moreno asume que «son cifras escandalosas y con su labor, el Padre Poveda contribuye a cambiar y aparecen las primeras mujeres doctoradas, algunas metidas a políticas, hay cambios en todos los ámbitos».

Concluye que «este periodo de la historia parece que nos queda como un poco más lejos, da la impresión de que todo empieza en la Guerra Civil, pero es una etapa muy convulsa y nos ha parecido una historia muy bonita».

La película está protagonizada por Raúl Escudero, Elena Furiase, Daniel Gómez, Miguel Berlanga, Pablo Viña y Xiqui Rodríguez, entre un amplio reparto.

Soledad

La segunda de las películas que se han rodado en este período ha sido la inspirada en la santa Soledad Torres Acosta. Dice Pablo Moreno que «se trata de una película bastante distinta aunque está ambientada también en una época de convulsión y desconocida, la segunda mitad del siglo XIX».

En palabras del director, «la película tiene una aire épico, narra la vida de una heroína local, Soledad Torres Acosta, una persona pequeña, enfermiza, que era rechazada pero que consigue montar toda una congregación y atender a la gente enferma por las noches en sus casas, independientemente del peligro que conllevaba andar por la noche en el Madrid de aquella época».

Soledad se convirtió en una heroína popular, hija de un lechero madrileño, que lucha en medio de revoluciones, epidemias, prejuicios y conflictos, y lleva a cabo una fundación humanitaria, rechazada en su época.

En ambas producciones ha participado la actriz Elena Furiase e incluso, en Soledad, se la podrá ver actuar junto a su madre, Lolita Flores, aunque la protagonista es Laura Contreras y en el reparto figuran Ainhoa Aldanondo, Carlos Pinedo, Gladys Balaguer, Carlos Cañas y Juan Alberto López, entre otros.

Después de todo lo dicho, no puede dejar de llamar la atención que en una localidad como Ciudad Rodrigo surjan ideas de este alcance y que además, se lleven a cabo en este entorno, una idea que siempre se ha promovido desde la plataforma denominada Rodriwood.

Bajo esta premisa, para Pablo Moreno, «Ciudad Rodrigo tiene muchas posibilidades y a pesar de que el problema de despoblación es grave, siempre las industrias culturales son motivo de dinamización de estos lugares demográficamente deprimidos». El director se refiere a los «muchos recursos que se pueden aprovechar en la zona y además contamos con gente perfectamente formada, trabajadores de Ciudad Rodrigo a los que conocíamos y a muchos otros a los que hemos descubierto en estos rodajes».

Pero como no hay dos sin tres, no se descarta que en fechas próximas, después del verano, surja un nuevo proyecto aunque el director mirobrigense se muestra más que cauto y no da ninguna pista al respecto.

Pero la experiencia de estas dos productoras, de las encargadas de ejecutar estos proyectos, es más que dilatada y así, Goya Producciones es una productora y distribuidora audiovisual creada en el año 2000 y especializada en temas históricos, culturales y religiosos. Sus series y programas han sido difundidos en numerosas televisiones de todo el mundo, siendo doblados algunos de ellos hasta en catorce idiomas. Destacan entre sus últimas producciones los documentales dedicados al Papa Francisco, Juan Pablo II, Benedicto XVI y Pablo VI.

Por su parte, Three Columns Entertainment (Contracorriente Producciones) cuenta con diez años de trayectoria en la realización de largometrajes y cortometrajes de ficción, documentales promocionales, espacios televisivos y producciones publicitarias. Su último largometraje Un Dios prohibido ha sido proyectado en salas de España, Italia, Bélgica, Ecuador y Brasil; ha participado en festivales de cine europeos y americanos y ha sido galardonado con numerosos premios, entre ellos el premio a la Mejor Película en el V Festival Internacional de Cine Católico Mirabile Dictu, considerados los Oscar del cine católico.

Esta productora mirobrigense siempre ha defendido la idea de estar vinculados a la tierra por lo que se entiende como mucho más que una empresa que desarrolla proyectos cinematográficos, teniendo también esa apuesta vital por una tierra como un proyecto de vida.

Impulsando todos estos proyectos, aunque desde un segundo plano, siempre está el sacerdote Juan Carlos Sánchez, otra parte indispensable en todos estos proyectos que tienen a Ciudad Rodrigo como escenario y a muchas de sus gentes como actores. Sin duda, todo un recurso cultural para la comarca mirobrigense.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla En otoño verán la luz dos películas rodadas en Miróbriga