Isidro L. Serrano
Sábado, 30 de mayo 2015, 12:38
Han transcurrido más de cuatro años desde que la Usal adjudicara el 3 de diciembre de 2010 a la empresa Dragados las obras de construcción el edificio I+D+i, el pétreo inmueble erigido en la calleEspejo que ayer fue presentado oficialmente en sociedad, aunque en realidad sus 28 laboratorios vienen desarrollando su labor en las nuevas instalaciones desde comienzos del curso. El rector Daniel Hernández Ruipérez y el consejero en funciones de Educación de la Junta de Castilla y León,Juan José Mateos, cumplieron con el protocolario ritual de descubrir la placa conmemorativa de la inauguración, en el transcurso de un acto que incluyó un pormenorizado recorrido por las 13.502 metros cuadrados que conforman la superficie total de los siete niveles del inmueble, de los que tres se encuentran en el subsuelo.
Publicidad
Pese a que el complejo multiusos es un palpable exponente de las acciones científicas basadas en la investigación, el desarrollo y la innovación, con instrumentos y equipamientos que son «únicos» en Castilla y León según enfatizó el rector, los arquitectos han sabido combinar la modernidad con la preservación del patrimonio, integrando en el edificio los restos arqueológicos de la Cerca Nueva, conservando y haciendo visibles los cimientos de la muralla que marcan las trazas de esta defensa medieval salmantina.
En total el edificio, que ha supuesto una inversión cercana a los 14 millones de euros y ha sido financiado en un 80%con fondos Feder, alberga ocho servicios de investigación, como son el Banco de ADNy el Biobanco Vegetal, Citometría de Flujo y Separación Celular, Secuenciación del ADN, Datación, Isótopos Estables, Espectometría de Masas,la Sala Blanca de la Nanoelectrónica y elServicio de Innovación y ProducciónDigital.También engloba tres institutos universitarios, como el Grupo de Investigación Bisite que dirige el catedrático y vicerrector de Investigación y Transferencia, Juan Manuel Corchado, el Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología que abandera el profesor emérito Miguel Ángel Quintanilla y el Instituto de Investigación del Arte y la Tecnología de la Animación.
Como espacio singular se localiza en una de las plantas del sótano el laboratorio de seguridad biológica P3, donde se investiga el sida y que podrá ser usado no solo por los investigadores universitarios sino por las empresas interesadas en desarrollar estudios científicos de estas dimensiones. A largo plazo la Usal confía en dar un paso más y alcanzar el nivel P4, lo que permitiría ejecutar en dicho laboratorio experimentos e investigaciones relacionadas con el ébola.
Otra de las unidades emblemáticas del edificio I+D+i es el Banco Nacional del ADN, que ha logrado reunir 110.000 muestras de 37.000 individuos para el estudio de 35 enfermedades diferentes.Por su parte, el Servicio de Citometría, creado en el año 1989, no ha dejado de crecer y es todo un referente tanto a escala nacional como internacional.El servicio cuenta con citómetros de flujo, citómetros separadores y separadores magnéticos de última generación.
Publicidad
El arquitecto y director del Servicio de Infraestructuras de la Universidad, Eduardo Dorado, destacó que el edificio respeta el entorno, con unas líneas de diseño muy claras y sencillas, que no compiten con el edificio colindante, y mediante el uso de materiales que se mimetizan con el medio, como la piedra arenisca y la teja cerámica. Precisamente, en la fachada se ha empleado esta piedra arenisca y basamentos de granito tostado. El otro material protagonista en fachadas es la chapa plegada de bronce. Además, los ocho servicios de investigación y los tres institutos disponen de una sala de presentaciones, seminarios, salas polivalentes y de informática.
Los posibles perjuicios derivados de una averío o cortes en el suministro eléctrico quedan descartados totalmente, dado que la conexión habilitada con grupos electrógenos impide que se produzcan incidencias de estas características.
Publicidad
El bloque I+D+i es aún más complejo que otros edificios de investigación de la Usal construidos en años pasados, como elInstituto del Cáncer, el Instituto de Neurociencias, elCentro de Investigaciones Agrarias en Villamayor y los situados en el Parque Científico. Y es que la instalación de la calle Espejo no reúne a grupos de un área de investigación determinada, sino de varios ámbitos diferentes, como sucede con el biosanitario y el tecnológico.
El rector aprovechó la inauguración para elogiar la gestión de JuanJoséMateos durante estos últimos cuatro años, marcados por la crisis y los recortes, al frente de la Consejería de Educación de la Junta. «Ha sido un gran consejero», enfatizó Ruipérez ante Mateos, que próximamente abandonará su cargo.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.