Borrar
El obispo de la diócesis de Ciudad Rodrigo, Raúl Berzosa, junto a los presidentes de las siete cofradías.
Patrimonio, fervor y sencillez en la Semana Santa de Ciudad Rodrigo

Patrimonio, fervor y sencillez en la Semana Santa de Ciudad Rodrigo

El marco por el que transcurren las procesiones marca la diferencia con otras localidades de la comunidad

Silvia G. Rojo

Viernes, 20 de marzo 2015, 12:37

A pesar de que el significado de la Semana Santa es el mismo para todos los cristianos: La Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús, las expresiones son muy diferentes a lo largo y ancho de la geografía española.

En el caso de Ciudad Rodrigo, la Junta Mayor de Semana Santa que este año preside Miguel Hernández, de la Cofradía de la Oración del Huerto, trabaja desde hace más de tres meses en la preparación de esta semana: primero buscando pregonero, luego celebrando reuniones con las autoridades competentes o revisando los carteles y revistas que se tienen que imprimir.

Para Isidro Pérez, durante años presidente de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración y en la actualidad, secretario de la Cofradía de la Santa Cruz, la Semana Santa mirobrigense se identifica por su «austeridad, sencillez y fervor». Pero según su criterio, «lo que más la puede distinguir de otras que se celebran en Castilla y León es el recinto monumental por el que transcurren las procesiones».

Isidro Pérez habla de manera concreta de «calles angostas, fachadas de palacios, iglesias o la catedral, que sirven como fondo a estas procesiones en las que la imaginería que hay no es de mucha calidad por lo que el entorno es la ventaja que podemos encontrar».

A finales del pasado año, el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo, con las aportaciones y sugerencias de las siete cofradías que existen en la localidad, elaboró un documento que ha sido presentado a la Junta de Castilla y León para que la Semana Santa mirobrigense sea declarada como Fiesta de Interés Turístico. De hecho, este año el consistorio ha promocionado de manera especial esta cita en aquellas ferias de turismo a las que ha acudido, repartiéndose incluso, carteles de la Semana Santa.

«Entre las condiciones que piden para que sea declara de Interés Turístico están el arraigo, la antigüedad de las cofradías, las costumbres y el marco histórico que en este caso, yo creo que va a contribuir de manera muy directa», sostiene Isidro Pérez.

También debería tenerse en cuenta el hecho de que cada año es mayor el número de turistas que quieren conocer esta Semana Santa. Quizás, el único punto en el que se debería potenciar tiene que ver con los actos culturales pues «en otras zonas se organizan conciertos o certámenes de poesía y eso aquí no lo hay», añade Pérez.

Varias son las novedades de este año en lo que a las cofradías y procesiones se refiere. Por un lado, la Cofradía de la Oración del Huerto contará con un segundo paso en esta edición, que ha sido donado por un particular anónimo. Esta nueva imagen representa el Prendimiento de Jesús, que es un Cristo con las manos atadas y un cordón alrededor del cuello y según destacan desde la cofradía, el resto del año se podrá visitar en la iglesia de Conejera.

Por otra parte, la Cofradía de Jesús Nazareno saldrá todos los días desde la Iglesia de San Agustín, con motivo del Año Teresiano.

La única excepción será el Domingo de Resurrección, que la procesión partirá desde el Convento de las Claras.

Las cofradías también tienen sus propias particularidades y por ejemplo, el presidente de la Cofrafía de la Santa Cruz hace un llamamiento para que se inscriban en esta cofradía gente joven que quiera salir en las procesiones como costalero.

En el caso de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración, quizás la parte más conocida es la denominada Promesa del Silencio, pero su presidente, Antonio Aguilera, invita a que «la gente acuda al besapies que tiene lugar el miércoles después de la misa de cofrades, cada vez va más gente, y que nos gustaría que se diera a conocer porque verdaderamente lo que se hace es entregar el Cristo a la gente».

En este 2015, desde esta hermandad se hará un reconocimiento especial a todos aquellos que han sido hermanos mayores en algún momento, entregándoles una medalla. El resto de cofrades también van a recibir un regalo, unos guantes con el anagrama de la cofradía.

Y aunque nada tenga que ver con las cofradías, otro de los signos que identifican la Semana Santa, en este caso, en la diócesis de Ciudad Rodrigo, es la representación de la Pasión.

En este 2015 se cumplen 22 años de esta escenificación y una vez más, serán los jóvenes los que se echen a la calle con la cruz. Un grupo de 40 personas, adolescentes unos, otros jóvenes y otros ya más maduros, hacen posible esta Pasión.

El domingo 29 de marzo la Pasión se representará en Hinojosa de Duero, junto a la Ermita del Cristo a las 20:30 horas.

El lunes día 30 de marzo, llegará un año más al claustro de la Catedral de Santa María y Puerta de Amayuelas a las 21:00 horas.

Por último, el martes 31 de marzo, Martes Santo, los vecinos de Herguijuela de Ciudad Rodrigo podrán ver la representación a partir de las 21:00 horas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Patrimonio, fervor y sencillez en la Semana Santa de Ciudad Rodrigo