Borrar
Pérez Millán, Pilar Martín, Luis Herrero y José Mª Hernández.
Los teleclub que acercaron la cultura en los años 70

Los teleclub que acercaron la cultura en los años 70

Una jornada repasa el acercamiento cultural al medio rural desde la televisión en tiempos franquistas

F.J. REBOLLERO

Miércoles, 28 de enero 2015, 11:59

Los teleclubs y los cinefórum del pasado siglo, desarrollados desde el año 1968 hasta 1978, en los últimos momentos de la dictadura falangista liderada por Francisco Franco, supusieron una iniciativa llevada desde el gobierno a los medios rurales que sirvió para, a través de las pantallas, poder educar al pueblo sobre todo a nivel rural que «destacaba por su participación democrática, la elección libre de los cargos y las votaciones» cuya actividad siempre iba precedida de «semanas culturales que servían para diversas utilidades para las zonas rurales como la formación de cooperativas de actividad agrícola o de adquisición de maquinaria agrícola en común», según remarcó ayer el doctor Luis Herrero Martín que, siendo el único doctor especializado en los teleclubs españoles surgidos en el franquismo y con una tesis que expone la manipulación que se da a través de la televisión por el régimen, estuvo ayer presente en la conferencia Los teleclubs en Salamanca, cincuenta años de inicio de un modelo de educación popular. Lo más chocante de este modelo es que la «primera idea de teleclub surge de un ministro de información».

«El Teleclub se creó como un elemento del franquismo para controlar la sociedad a través de la televisión, sin embargo el empuje que consiguieron estos centros a partir del 69 fue tan grande que no se parecía en nada al planteamiento inicial», aseguró Luis, que puso como principal motivo de este empuje la «educación popular que supuso que no se daba en España desde la Institución de la Libre Enseñanza de la República».

En los teleclubs se producían diferentes actos sociales, funcionando como las primeras asociaciones legales y como introductoras a los nuevos tiempos que habían de producirse años después. Por ello, por las elecciones que antes remarcábamos en éste artículo y su forma de llevarse a cabo, Luis aseguró que «fueron los primero indicios de democracia que ocurrieron en este país».

En definitiva, a través de este tipo de iniciativas podemos ver cómo intelectualmente el régimen no cae en el 1975, si no que los diferentes movimientos culturales, los debates que se generan después de las proyecciones televisivas, anexionado a los movimientos obreros que comienzan a mitad de siglo y de los universitarios que empiezan a darse en torno a 1970, por «aquellos privilegiados que podíamos estudiar en la universidad», tal y como argumentó Juan Antonio Pérez Millán, moderador de la mesa redonda. En relación a los cinefórum, que por temática también casa con el debate llevado a cabo ayer en la facultad de educación, Juan Antonio remarcó las palabras de Lenin que decían que «el cine es el mejor modo de adoctrinar a un pueblo», dando su propia opinión acerca de cómo el régimen controlaba mediante las emisiones qué podía pensar un grupo de personas. Pero con el cine les salía peor la jugada, ya que en los coloquios de después siempre se hablaba de lucha de clases, como remarcó también Juan Antonio.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Los teleclub que acercaron la cultura en los años 70