

Secciones
Servicios
Destacamos
Jorge Holguera Illera
Lunes, 12 de enero 2015, 12:02
Algo Nuevo quiere dar un paso más y pasa de ser una empresa de economía social a funcionar como una empresa de economía socio comunitaria. Este es el titular que resume el panorama actual de la empresa de catering que dedica el 80% de su actividad a la elaboración de comidas para personas dependientes, en su mayor parte por edades avanzadas. Esta empresa es una herramienta de la Asociación para el Desarrollo Comunitario de Buenos Aires, Asdecoba, con dos objetivos claros, uno es la inserción en el mundo laboral de personas con especiales dificultades para encontrar empleo y el otro, dar respuesta fiel a una realidad tan dura que existe en Salamanca, donde las necesidades de las personas que viven solas se van acentuando cada vez más.
Simplemente, estas dos funciones pueden sorprender enormemente por su gran valor funcional y por el fuerte impacto social que se genera gracias a esta iniciativa, no obstante el avance perseguido por quienes impulsan esta actividad que surgió hace 18 años en el barrio de Buenos Aires no se detiene y quiere ir más allá. Para entender el incesante desarrollo de los planteamientos de esta actividad, hay que tener claro que Algo Nuevo es una herramienta más de Asdecoba, y esta asociación tiene entre sus objetivos fomentar el desarrollo comunitario centrando su acción principalmente en los colectivos con mayores dificultades, sociales, personales, laborales o de otro tamiz.
Emiliano Tapia, párroco y coordinador de Asdecoba, principal impulsor, promotor y guía del rico movimiento socio comunitario que distingue al barrio de Buenos Aires de Salamanca explica que los tiempos han cambiado y «las dificultades actuales no están en el planteamiento de origen, pues esta empresa Algo Nuevo surge en el marco del empleo». Esto quiere decir que Algo Nuevo se engendra como una empresa de economía social, cuyo fin principal es el iniciar el proceso de acompañamiento que transforme la situación de esas personas con una conflictividad y una problemática y hace posible que se haga realidad ese cambio que las personas van dando para incorporarse a un pues to de trabajo con el fin de que puedan pasar al empleo normalizado. «Sí antes era difícil acceder al empleo normalizado, hoy lo es más todavía», puntualiza Tapia, «por lo tanto las empresas de inserción dejan de tener su objetivo fundamental, es decir dejan de ejercer de empresa de paso para el empleo normalizado». En palabras de Emiliano Tapia, «este es el reto pues el empleo no existe». Ante este reto, Asdecoba, como propietaria de casi el 100% de Algo Nuevo, salvo un 15% simbólico que está a nombre de dos personas físicas porque el capital mayoritario no podía ser de una asociación, plantea una propuesta que es la de dar el paso de pasar a convertir Algo Nuevo en una empresa de economía socio comunitaria. Esto sucede porque quieren mantener el espíritu en el origen de esta empresa, que es desarrollar la economía social. Pero para ello han de contar con todas las personas que trabajan y están implicadas en la empresa. Emiliano Tapia aclara que de esta manera, «todos ellos juntos pueden desarrollar esta iniciativa y dar un impuso de futuro posibilitando que otras personas se puedan incorporar a la empresa». Tapia argumenta que, «quizá para ello tengas que repartir el trabajo o plantear que la empresa Algo Nuevo sea un instrumento que pueda posibilitar recursos a más personas». Se trata de que Algo Nuevo funcione más como una herramienta comunitaria que como una herramienta de empleo. Este planteamiento pasa por la aceptación de todos los que forman parte de Algo Nuevo, que conscientes de que esta empresa es un instrumento más de Asdecoba, también han de estar sensibilizados con las necesidades de los demás y quizá estas requieran que se tomen medidas como por ejemplo el reparto de horas de trabajo, de salarios....
Historia
La empresa Algo Nuevo surge en el año 1998. El nacimiento de Algo Nuevo es consecuencia del Proyecto Horizon Trastormes que Asdecoba tenía en convenio con el Ayuntamiento a través del Fondo Social Europeo. Con este programa que duro tres años, «se hizo confluir la formación laboral, con la problemática social y con las necesidades de empleo en aquel momento», señala Emiliano Tapia. Surgió la iniciativa de poner en marcha una actividad cuyo capital mayoritario tendría que ser de una asociación, Asdecoba, que respondiera a la dinámica y el espíritu que quería mantener este tipo de empresa. De esta manera, al final Asdecoba es la única responsable de mantener el espíritu en el origen de esta empresa que es desarrollar la economía social.
En un principio hicieron un estudio de las necesidades de pinchos en los bares y comenzaron prestando este servicio, que aún hoy conservan de manera residual. Surgió la idea de hacer un estudio conjuntamente con la Usal sobre la realidad de soledad de las personas mayores en Salamanca y la necesidad de servicios de proximidad y más en concreto el servicio de comida a domicilio. Aquel estudio fue rotundo sobre las personas solas y personas discapacitadas. Lo presentaron al Ayuntamiento de Salamanca y pactaron crear un catering.
Se construyó en el espacio donde se encontraban las ruinas de las casas que dieron origen a la finca de Buenos Aires. Este lugar era usado por el narcotráfico y como lugar que frecuentaban las personas que se drogaban, por ello la sede del catering se convirtió en un símbolo, de narcotráfico y droga a empleo y generación de dignidad para las personas del propio barrio y del entorno del barrio, indica Emiliano Tapia. Dese entonces y gracias a este convenio, se mantiene el reparto de alrededor de 230 comidas a domicilio, antes mediante un convenio, ahora por procedimiento de concurso con el Ayuntamiento.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.