Las autoridades visitaron la exposición y contemplaron las tres partes que la forman.

El general Díez Cubelos destaca el cambio «de rumbo de la política gala» contra ETA

Inauguran en el Centro El Charro una exposición que repasa los años más duros del terrorismo

Cecilia Hernández

Miércoles, 12 de noviembre 2014, 12:24

Los homenajes son merecidos, pero también muy dolorosos. Algunas de las personas que ayer se encontraron en el centro municipal Julián Sánchez El Charro no pudieron evitar las lágrimas y la emoción al sentir como todos los recuerdos los asaltaban de nuevo. «Se pasa mal, muy mal», comentaba una de las víctimas a la salida del acto que tuvo lugar en el auditorio del espacio municipal. El encuentro tenía como motivo inaugurar la exposición La Guardia Civil frente al terrorismo. Por la libertad, por las víctimas, en la que la Benemérita, a través de su fundación, hace un exhaustivo repaso a sus años de lucha contra la violencia. A esta inauguración acudió el jefe de zona de la Guardia Civil en Castilla y León, José Manuel Díez Cubelos, que recordó en su discurso que este cuerpo de seguridad del Estado es el «colectivo homogéneo que más víctimas tiene entre sus componentes a causa del terrorismo». En este sentido, la muestra ayer abierta recuerda especialmente al primero y a los últimos guardias civiles caídos por la barbarie terrorista. Los poseedores de tan triste título son José Antonio Pardines, muerto en junio de 1968, y Diego Salva Lezaún y Carlos Sáenz de Tejada García, fallecidos en el atentado de Calviá de julio de 2009.

Publicidad

Asimismo, Díez Cubelos recordó a los 17 muertos salmantinos en atentado terrorista y dio las gracias a la Asociación de Víctimas contra el Terrorismo, cuyo presidente en Salamanca, el comandante Juan José Aliste formó parte ayer del público presente en El Charro. Aliste, «ejemplo de generosidad y superación», en definición de Cubelos, sobrevivió a uno de los dos atentados que tuvieron lugar en Salamanca, en este caso en 1995. En el anterior, en 1992, falleció el coronel del Ejército Antonio Heredero Gil. Y es que la exposición que se puede contemplar ya hasta el próximo 22 de noviembre está organizada por la fundación Guardia Civil, pero recoge la memoria de generaciones de españoles pertenecientes a todos los estamentos sociales que sufrieron en mayor o menor medida la violencia terrorista.

Agradecimiento a Francia

Díez Cubelos destacó en su intervención, por otro lado, como la Guardia Civil ha estado siempre «en la vanguardia de la lucha contra el terrorismo» y como su «contacto con la población y su despliegue por el territorio nacional» hicieron que hubiera más bajas entre sus filas. Para el jefe de zona de Castilla y León, en los últimos años se ha conseguido prácticamente vencer a la violencia gracias a la «reestructuración de los servicios de información, a la colaboración con otros cuerpos y fuerzas de Seguridad del Estado y, sobre todo, a la ayuda llegada de Francia».

En este último punto, el general se detuvo especialmente y remarcó que «sin el cambio de rumbo de la política francesa con respecto a ETA» no se podrían haber obtenido los resultados tan positivos de los años pasados. Por ello, quiso agradecer especialmente al cónsul francés su presencia en el acto de inauguración.

No obstante, pese a la tranquilidad que ciertamente reina en la sociedad española desde hace algún tiempo, José Manuel Díez Cubelos afirmó que «siempre es posible un atentado, y nuestro trabajo es ponerlo difícil».

Publicidad

Ese tiempo sin atentados hace necesario exposiciones como la inaugurada ayer, para que los más jóvenes sepan cuál es el pasado más reciente de su país. En este sentido se manifestó el delegado del Gobierno en Castilla y León, Ramiro Ruiz Medrano, que también acudió al centro municipal Julián Sánchez El Charro junto con diferentes autoridades civiles y militares, como la presidenta de las Cortes regionales, Josefa García Cirac.

Medrano recordó que no fue hasta 1999 cuando una ley, la de Solidaridad con las Víctimas del Terrorismo, recogió por primera vez la idea de que «el Estado rinde testimonio de honor y reconocimiento a quienes han sufrido actos terroristas» y se creó, por tanto, la Real Orden de Reconocimiento civil a las víctimas del terrorismo, honrándolas con dos distinciones, la Gran Cruz, a título póstumo, a los fallecidos, y la Encomienda, a los heridos y secuestrados. Pero, más allá de las distinciones oficiales, el delegado del Gobierno en la Comunidad añadió, dirigiéndose a las víctimas, que «la sociedad española les agradece y está en deuda con ustedes».

Publicidad

«Más pronto que tarde el terrorismo saldrá definitivamente de nuestras vidas, especialmente, el terrorismo de ETA. A la derrota policial de la última banda terrorista que aún existe en Europa, le seguirá su disolución», continuó Medrano en el auditorio de El Charro. Para el delegado, la exposición que durante los próximos once días podrán contemplar los salmantinos y aquellos que visiten la ciudad pretende «honrar, homenajear y divulgar la impagable entrega de la Guardia Civil, de los agentes y sus familias, auténtico ejemplo de dignidad con mayúsculas».

Ruíz Medrano finalizó su intervención con el «deseo» de que la exposición, que recorre España desde el año 2003, sirva «una vez más» de renovación «en la apuesta por la unidad frente al terror, por el reconocimiento de las víctimas y por el homenaje a la labor callada y continua de la Guardia Civil».

Publicidad

Tras las intervenciones tuvo lugar una visita guiada para todos los asistentes por los diferentes paneles que dan forma a esta muestra.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad