Borrar
Eva Picado, Josefa García Cirac e Isabel Landa, a su llegada al colegio Fonseca.
La atención a las víctimas de violencia de género busca mayor coordinación

La atención a las víctimas de violencia de género busca mayor coordinación

Expertos y políticos debaten sobre la necesidad de llegar mejor a las mujeres afectadas en la jornada organizada por la Asociación Beatriz de Suabia

Cecilia Hernández

Miércoles, 22 de octubre 2014, 12:23

No fue la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades finalmente quien asistió a la jornada Reflexiones para la acción contra la violencia hacia la mujer y los menores. En su lugar fue Isabel Landa, directora general de la Mujer, la que visitó el colegio Arzobispo Fonseca para inaugurar esta actividad organizada como broche a las celebraciones del 25º aniversario de la asociación Beatriz de Suabia, responsable de la atención a las víctimas de violencia de género, tanto mujeres como sus hijos.

A su llegada al colegio Arzobispo Fonseca, Landa afirmó que la labor actual de las organizaciones y poderes públicos es «acercar» los recursos a las víctimas, pues se ha constatado que las mujeres que sufren esta violencia «no llegan como deberían llegar» a las ayudas que existen. De hecho, aunque se ha registrado un aumento de denuncias en el segundo trimestre de este año datos conocidos recientemente- los estudios sobre la materia dejan «cifras preocupantes» que hablan de muchos más casos de violencia que no salen a la luz ni son, por lo tanto, conocidos por aquellos responsables de ayudar a las mujeres y sus hijos.

Isabel Landa quiso dejar claro a este respecto que «los recursos son suficientes», pero que todas las partes implicadas deben mejorar en «coordinación» para trasladar un mensaje de confianza a las víctimas. «Tienen que saber que entre todos podemos ayudarlas», afirmó.

También, dijo, se pueden dar pasos en el acompañamiento que se realiza con las mujeres que han sufrido violencia, haciendo más sencillo el camino a través de las diversas instancias y cuidando detalles como que no tengan que repetir su historia ante demasiadas personas, dados los daños psicológicos que sufren en esos delicados momentos. Por ello, son necesarios «servicios homogéneos» en todo el territorio. En este sentido, la directora de la Mujer se felicitó por los acuerdos firmados recientemente con el Ministerio de Justicia, que van a permitir un mejor «intercambio de información y de experiencias».

Por su parte, la presidenta de la asociación Beatriz de Suabia y diputada provincial de Bienestar Social, Eva Picado, agradeció a todos los asistentes su presencia en este acto «tan importante» para esta organización, especializada en la atención a las mujeres víctimas sobre todo a través de su casa de acogida, infraestructura que cumplirá 20 años de existencia en 2015. En este tiempo, ese lugar ha recibido y proporcionado techo a 371 mujeres. Además, no sólo les ha ofrecido a ellas y a sus hijos un hogar, sino que también se han centrado en proporcionarles una atención integral encaminada a la reinserción social.

Picado explicó que esta casa, que forma parte de la red de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género de la Junta, atiende a una media de nueve mujeres al año y el número de días que se quedan en el hogar depende de la problemática de cada caso, aunque estimó que oscila entre los seis meses y un año en general.

Preocupan los jóvenes

Una de las mayores preocupaciones de los especialistas en violencia de género se encuentra en los comportamientos de los más jóvenes, que reproducen roles no deseados ni convenientes cuando hablamos de luchar contra la violencia machista. En este sentido, la presidenta de la Cortes de Castilla y León, Josefa García Cirac, que también asistió a las jornadas, defendió la necesidad de ofrecer a los jóvenes unos «límites ciertos y bien definidos», que sirvan de reproche y corrección de determinadas conductas.

«Estas nuevas generaciones son las que tienen en sus manos la erradicación definitiva de la violencia machista», afirmó García Cirac en el aula de Fonseca en la que se desarrolló esta jornada.

Al mismo tiempo, la presidenta de las Cortes reconoció que puede resultar «difícil» que los jóvenes entiendan el mensaje de «tolerancia cero» a la violencia machista, cuando, en otras ocasiones, se les presentan como equiparables otras conductas violentas o que incitan a la violencia. «Hay que dejar claro que vivir en democracia no se puede asimilar a la tolerancia total», añadió García Cirac que expresó su temor de que a través de ahí «se cuele» la violencia de género.

Aunque la presidenta de las Cortes reconoció que «generación tras generación», ha mejorado el papel de la mujer en la sociedad y la condena social contra la violencia ejercida sobre ella, opinó que el que se haya producido un cambio de mentalidad «no es suficiente», porque mientras tanto, muchas mujeres «han quedado en el camino». Al mismo tiempo, «son muchos los niños que han sufrido y que han aprendido modelos de conducta equivocados», lamentó la presidenta.

Situación en Salamanca

Pero, y pasando a un campo más concreto, cabe preguntarse en este punto cómo es la situación de la violencia de género y su atención en Salamanca capital. A juicio de la concejala del Grupo Municipal Socialista Soledad Murillo, que fuera Secretaria de Estado de Políticas de Igualdad, para el equipo de Gobierno existen «obras más urgentes en la ciudad, como las rotondas», que se llevan presupuestos que, en su opinión, podrían ir destinados a la lucha contra la violencia de género.

«El Ayuntamiento de Salamanca solventa la cuestión de la violencia de género con los 14.000 euros que entrega a las asociaciones relacionadas con la materia como subvención», añadió Murillo, que aseguró no entender certámenes como el de Carta a un Maltratador. «A los maltratadores no se les escribe, se les mete en la cárcel», aseveró en declaraciones a este medio.

Por otro lado, la edil socialista volvió a preguntarse por la situación del servicio de atenión a las víctimas de la Policía Local, una vez que su responsable continúa de baja y se aplicó la rotación de funciones. Además, «no existe unidad especializada de atención a las víctimas», añadió Murillo, lo que implica que esa atención sólo sea directa de «de 9 a 14 horas, a partir de ahí tienen que llamar a un móvil de una de las técnicas del Ayuntamiento».

«No hay seguimiento a las víctimas». Soledad Murillo insistió en la necesidad de crear un programa completo de atención a estos casos liderado por una agente de Igualdad, pues, aunque en Salamanca hayan descendido el número de denuncias, sí que han aumentado las llamadas al teléfono gratuito 016. «Tenemos que preguntarnos por qué esto es así», añadió la concejala socialista, que reclamó, por último, que el Ayuntamiento tenga una posición más firme en este ámbito, incluso de cara a otras instituciones.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La atención a las víctimas de violencia de género busca mayor coordinación