maría jesús gurtiérrez
Sábado, 31 de mayo 2014, 13:23
Los Grupos de Acción Local (GAL) de Salamanca participantes en Hermes (Adezos, Adrecag, Adriss y Nordeste de Salamanca) presentaron ayer un balance de la gestión de los fondos Leadercal en el periodo 2007-2013, periodo en el que los cinco grupos existentes en Salamanca -incluyendo Adecocir- han gestionado más de 18 millones de euros de ayuda pública, concretamente 18.722,745 euros, llegando a una inversión total de 38 millones de euros, teniendo en cuenta la aportación privada. Una cantidad que se encuentra muy por encima de las previsiones -que era de 34 millones- si se tiene en cuenta el recorte de 6,9 millones de euros de ayuda pública en 2012.
Publicidad
Con este dinero se han generado 521 puestos de trabajo en la provincia de Salamanca (310 de nueva creación y 211 consolidados) con un coste por puesto de trabajo creado de 35.936 euros, frente a los 42.961 a nivel regional, lo que convierte a la provincia de Salamanca en la más eficiente en la aplicación de fondos públicos para la generación de puestos de trabajo, si se tiene en cuenta la partida gestionada de fondos comunitarios.
Hay que señalar que con los más de 18 millones de euros destinados a la provincia de Salamanca (el 11,70% del total regional, ya que la ayuda pública fue de 160 millones) se han llevado a cabo 346 proyectos, quedando en reserva, es decir, sin financiación pública, un total de 34 iniciativas que tenían prevista una inversión de 4.659.217 euros, con una ayuda pública de 1.959.286 euros.
En la provincia de Salamanca, a los fondos del Feader, de la Junta de Castilla y León y del Magrama hay que sumar la aportación de la Diputación de Salamanca, que destina 60.000 euros cada año a cada GAL, lo que en los cinco años supone una cuantía de 1,5 millones de euros.
En lo que a estimación de pagos se refiere, los datos ofrecidos fueron a nivel regional y se indicó que los fondos comprometidos son el 100% y el nivel de certificación (proyectos ya finalizados), el 70%; mientras que el pago a promotores está entre el 40 y el 50%.
Publicidad
Éstos son, a grandes rasgos, los datos ofrecidos por Román Hernández Calvo, presidente de Nordeste de Salamanca durante un balance en el que los responsables de los grupos de acción local pusieron de manifiesto otras cuestiones, como también lo hizo el periodista Javier Pérez Andrés, encargado de la presentación del acto.
Para Pérez Andrés, el nacimiento de los GAL hace 20 años está ligado al desarrollo rural. Ellos han conseguido poner en marcha numerosas iniciativas, desde señalización de rutas hasta la creación de servicios de todo tipo, gracias a la gestión que han realizado de los fondos europeos, que en todas las comarcas han dejado huella.
Publicidad
Javier Bajo, gerente de Nordeste de Salamanca y coordinador del proyecto Hermes, señaló la importancia de esta iniciativa que ofrece herramientas de desarrollo y comentó que cuentan con una central de recursos, con la revista Territorios de la que se han publicado 3 números, además de editar un boletín digital comarcal de cada grupo y gestionar las redes sociales.
Por su parte, el gerente de Princal (Federación Autonómica que agrupa a Grupos de Acción Local que actualmente Gestionan Programas Eje4 Leader en la Comunidad de Castilla y León), Víctor Jolín, señaló que Salamanca tiene los mejores índices de generación de empleo, al generarse un mayor número de puestos de trabajo con una cantidad menor de dinero público. En este sentido, quiso destacar el apoyo de la Diputación de Salamanca a los GAL, que «ha sido ejemplar». Posteriormente pasó a hablar del futuro de los GAL y de las peticiones para el periodo 2014-20.
Publicidad
Ángel Muñoz Salazar, vicepresidente de Adrecag y empresario, habló de la trayectoria de este GAL y de la inversión de 25 millones de euros realizada en las comarcas de Alba y Guijuelo a través de proyectos para fijar población, aumentar la calidad de vida y crear empresas.
Por su parte, José Prieto, como tesorero de Adezos además de diputado de Medio Ambiente, señaló la apuesta por las nuevas tecnologías y el medio ambiente en la zona de Arribes, donde se ha trabajado directamente en el turismo sostenible y medioambiental. «Merece la pena luchar por la sostenibilidad de los territorios y evitar la despoblación», destacó Prieto.
Publicidad
Maribel Martín, presidenta de Adriss, fue la última en tomar la palabra e hizo hincapié en que lo que «las zonas rurales necesitan es gente joven» y es necesario que se le dé un pequeño empujón para que monten sus propias empresas y se queden en los pueblos, que es donde tienen «calidad de vida».
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.