PPLL
Jueves, 1 de enero 1970, 01:33
Hace oídos sordos a las teorías conspirativas y no se cansa de pontificar que sus aseveraciones se fundamentan en todo momento en los sólidos pilares de las investigaciones y se articulan sobre los datos comprobados y puramente objetivos. Por eso, la reconstrucción de Fernando Reinares sobre el capítulo más escabroso y sangriento de este siglo en España los atroces atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid no deja la puerta abierta, en ningún caso, a aquellos que sostienen que quedan todavía muchas incógnitas por despejar sobre los autores, la concepción y las motivaciones reales del golpe criminal más espeluznante y siniestro que ha sufrido España, que se saldó con 191 muertos como consecuencia de las bombas asesinas que viajaban en varios trenes de cercanías en Madrid.
Publicidad
Reinares, quien imparte clases como catedrático de Ciencia Política de la Universidad Rey Juan Carlos, presentó ayer en la Facultad de Derecho su libro '¡Matadlos¡ Quién estuvo detrás del 11-M y por qué se atentó en España'.
En unas declaraciones a los periodistas, previas a su conferencia, Reinares desveló que la decisión de atentar en España se adoptó en la ciudad de Karachi (Pakistán) en el año 2001, antes de la invasión de Irak, y fue ideada por un individuo de Al Qaeda, Amer Aizi, como venganza por el desmantelamiento, durante la Operación Dátil, de la célula terrorista que operaba en España y por la encarcelación de su líder Abu Dahdah.
En todo momento, Reinares se apresuró a tumbar las dudas planteadas por la bautizada como 'teoría de la conspiración' y subrayó que los atentados «no tuvieron nada que ver ni con ETA ni con la guerra de Irak». También negó tajantemente las hipótesis que han abanderado algunos investigadores, que han intentado alumbrar en el 11-M y, sobre todo, en los atentados del 11 de septiembre en New York, posibles implicaciones, en forma de actitudes permisivas, por parte de diferentes servicios secretos, que hicieron la vista gorda ante la progresiva gestación de ambos atentados.
Con todo, este investigador reconoció que el 11-M se podría haber evitado si hubiera habido «una mayor coordinación» entre las unidades de la Guardia Civil. «Si los servicios de la Guardia Civil ocupados del tráfico ilícito de drogas puntualizó Reinares hubieran intercambiado información, en los meses previos al ataque, con los servicios de la Guardia Civil que se ocupaban del tráfico ilícito de sustancias explosivas y éstos, a su vez, con la Comisaría General que investigaba la célula de Abu Dahdah, se habrían encendido las alarmas», lo que habría permitido articular una estrategia preventiva que habría lastrado finalmente la comisión del mastodóntico atentado terrorista. Además, «faltó lealtad en ciertos sectores de la comunidad musulmana» en España, por no haber querido advertir de «algunos movimientos sospechosos» que se estaban registrando, que podían presagiar que se estaba incubando un gran atentado terrorista, como sucedió finalmente.
Publicidad
Además, Reinares rememoró las posteriores intervenciones telefónicas en la cárcel de Topas, que permitieron abortar un segundo atentado terrorista que se estaba preparando en pleno corazón de Madrid.
Tres focos de riesgo
Respecto al hipotético riesgo que pudiera correr la sociedad española por un posible rearme terrorista islámico, Reinares no ocultó sus temores al alertar de que «la amenaza del terrorismo yihadista sigue». En este sentido, el catedrático de Ciencia Política dirigió sus preocupantes reflexiones hacia tres polos de evidente riesgo. Uno reside en el explosivo caldo de cultivo que se palpa entre las nuevas generaciones de musulmanes, concretamente entre los hijos de los inmigrantes que se han afincado en Ceuta y Melilla. Otro pivota en torno a los brotes de yihadismo violento que, aunque no gozan del aval de Al Qeada, cada vez proliferan con mayor virulencia en la espiral bélica que azota Siria.
Publicidad
El tercer foco, añadió Reinares, hay que localizarlo en la región del Magreb, donde las miradas radicales y potencialmente violentas también dirigen su lupa al objetivo español.
La conferencia de Fernando Reinares estuvo organizada por el Programa de Doctorado en Estado de Derecho y Gobernanza Global y los másters universitarios de Ciencia Política, Corrupción y Estado de Derecho, Democracia y Buen Gobierno, así como el Máster de Análisis Económico del Derecho y las Políticas Públicas.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.