

Secciones
Servicios
Destacamos
El primer volumen de 'La legión extranjera blanquivioleta' superó «todas las previsiones» de Ramón Martínez y encontró una respuesta muy positiva entre los lectores. El ... segundo tomo, que se presenta este jueves 21 de noviembre a las 19:15 horas en el Teatro Calderón, también apunta a éxito. El ex director deportivo desgrana el paso por el Real Valladolid de otros 18 futbolistas foráneos entre los años 1960 y 1977, una época de contrastes porque abarca la mejor clasificación del Pucela en Primera División (1962-1963) y también la larga travesía del desierto lejos de la élite con una caída a los infiernos de los campos de tierra en Tercera División. «No es la mejor época en la vida del club, desde luego...», desliza Ramón Martínez sobre este último periodo.
El segundo volumen de la trilogía 'La legión extranjera blanquivioleta' entremezcla de nuevo las trayectorias personales de los nombres propios con jugosas anécdotas de la historia del Real Valladolid en particular y del mundo del fútbol en general, imbricadas dentro del contexto social de la época. Este segundo tomo comienza con Rafael Naranjo, el 'Pelé venezolano' que no llegó a debutar de forma oficial con el conjunto blanquivioleta, y se cierra con Mario Jacquet, el mejor extranjero del Real Valladolid tras el largo paso pucelano por el purgatorio de Segunda y Tercera una vez consumado el descenso de 1964.
«Jacquet fue un líder y un extranjero positivo que sólo tenía cara de pocos amigos para los contrarios. Para los compañeros, sobre todo para los más jóvenes, era un amigo, un consejero y un guía», explica Ramón Martínez en conversación con este periódico. En el extenso capítulo dedicado al paraguayo, el autor detalla cómo Jacquet tuvo que reciclar su estilo de jugador fino y elegante para incorporar más sacrificio sobre el césped, algo que logró sin problemas.
'La legión extranjera blanquivioleta. Historias del fútbol (1960-1977) volumen II' se estructura en cuatro grandes epígrafes. El primero, bajo el título, 'La mejor clasificación de la historia' abarca cuatro futbolistas: Rafael Naranjo, José Rodríguez Suárez, Mario Pini y Raúl Omar Rodríguez. De todos ellos, sólo Pini tuvo relevancia en Valladolid: fue el único refuerzo del club tras el ascenso a Primera de 1962 y con él se logró el cuarto puesto en la máxima categoría. «Era el líder de la defensa», recuerda Ramón Martínez.
La parte del 'descenso a los infiernos' se inicia con una figura muy reconocida en el Real Valladolid: la del guardameta (y posterior masajista) Joseba 'El Pibe' Aramayo. «Sí, Aramayo ha estado en esas dos funciones diferentes. Primero como portero en dos temporadas y después durante 32 años como masajista del club. Ha pasado a la historia como un portero fiable, peleó el puesto con Manolo Llacer y hubo igualdad entre ellos. Luego, en los 32 años como masajista fue creciendo a la vez que la profesión, hizo cursos y terminó profesionalmente al más alto nivel. Cuando empezó, todavía existían los botiquines de madera, con el agua milagrosa, linimento Sloan, el mercurocromo y las vendas reciclables, que no se tiraban, sino que se lavaban y se volvían a utilizar. Pero es que, además, Aramayo tiene un porcentaje elevado de ser el responsable del buen ambiente en el vestuario durante 32 años».
Ramón Martínez salpimenta las trayectorias profesionales de los futbolistas con relatos personales, fruto del contacto directo con los protagonistas. Para escribir sobre esta parte de la historia del Real Valladolid ha tenido la oportunidad de hablar con la mayoría de los jugadores. A Carlos Alberto Gonçalves 'Fraçao', el primer brasileño en el Pucela, le encontró a través de sus hijos y gracias al correo electrónico. Y así sucede con muchos: «Con Naranjo hablé por teléfono mediante un amigo mío venezolano. A Rodríguez Suárez le conocí hace años en Uruguay. Con Pini estuve en Sabadell. A Raúl Omar le conocía de muchos años, aunque ya falleció. Aramayo es amigo mío desde que llegó. También estuve con Leguizamón en Ciudad Real. Localicé a Fraçao y a Amarillo. He estado más de una vez con Calandria en Montevideo. He conocido a Fernando Martínez en España y a Drenks a través del correo electrónico. Hablé con Joao Vicente por teléfono antes de fallecer. Luis Pérez vive en Madrid y he estado con él. Con Osvaldo Santos y Palacios contacté por teléfono. Rubén López vive aquí y con Jacquet sigo teniendo contacto. Es diferente al primer libro porque entonces habían fallecido la práctica totalidad. Además, desde Vicente ya he tenido contacto laboral con todos».
El impulso de Fernando Alonso
La figura del presidente Fernando Alonso, el gran impulsor de la cantera del Real Valladolid, agrupa otro de los apartados del libro, que vuelve a resultar tremendamente rico en material gráfico, con muchas fotografías inéditas recopiladas por el propio autor a lo largo de los años. En este volumen está presente el Maracaná real (incluso el 'maracanazo'), pero también el 'Maracaná' pucelano, como se bautizó a un terreno baldío donde actualmente se ubica 'El Corte Inglés'. En esa zona, el presidente Fernando Alonso ordenó instalar una torre de iluminación para ejercitarse a la caída del sol que acabaría siendo «una de las mejores inversiones» de la historia del Real Valladolid. «Ahí entrenaron muchos jugadores que luego llegaron al primer equipo, internacionales incluso», recuerda Ramón Martínez. El Maracaná de Valladolid fue el «embrión» de la década prodigiosa de los años ochenta, como queda apuntado
'La legión extranjera blanquivioleta' ya cuenta con dos de sus tres volúmenes publicados. Para el año que viene está previsto cerrar la trilogía con los futbolistas foráneos que aterrizaron entre 1978 y 1988, en la dorada década los ochenta, periodo que aún despertará más recuerdos entre los lectores. «Ahí van a estar el Baby Cortés, Gilberto, Fenoy, Pato Yáñez, Da Silva, Mágico, Aravena…».
De momento, lo que llega a las librerías es este segundo tomo de 417 páginas, en el que Ramón Martínez también reflexiona sobre la evolución que ha experimentado el fútbol en múltiples aspectos, desde los cambios en el reglamento hasta el reforzamiento de los cuerpos técnicos y direcciones deportivas, donde aún triunfa el 'ojo clínico'.
Hay una frase del futbolista argentino Roberto Perfumo que abre el libro y que se cuela en páginas interiores: «El fútbol es como el tango: fácil o imposible». Y queda claro que para Ramón Martínez analizar este deporte, sus orígenes y evolución es algo tan natural como respirar.
Con tanta pasión, minuciosidad y erudición, el resultado de este segundo volumen de 'La legión extranjera blanquivioleta' vuelve a resultar espectacular.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.