Borrar
Revilla Vallejera (Burgos), un refugio para la diversidad de Iberdrola. E. N.
Iberdrola impulsa un campo más verde
III Premios Sostenibilidad Ambiental

Iberdrola impulsa un campo más verde

Compromiso. La compañía ve en las energías renovables un aliciente para revitalizar las vida en los pueblos

El Norte

Jueves, 27 de marzo 2025, 22:49

Iberdrola trabaja en numerosas iniciativas, a través de su programa Convive, que conjugan la instalación de proyectos renovables con la conservación de la diversidad biológica de los ecosistemas. Todo ello, poniendo un especial cuidado en la flora, fauna y patrimonio natural. La convivencia de estas plantas de generación renovable con actividades relacionadas con la agricultura, la ganadería o la horticultura en nuestra región son una muestra más del claro compromiso de la compañía con la preservación de la biodiversidad.

El programa Convive incluye actividades concretas para cada proyecto y nace con el objetivo de hacer de las energías renovables un modelo sostenible capaz de cohabitar con el entorno. Para ello, se promueven medidas que impulsen la integración de las instalaciones en el territorio y en el paisaje, mejorando su contribución a la diversidad biológica.

En definitiva, el desarrollo socioeconómico y la conservación de la biodiversidad son dos elementos clave de la estrategia de descarbonización de la compañía, demostrando que el suministro de energía limpia y sostenible puede y debe convivir. De esta manera, Iberdrola busca impactar de manera positiva a nivel social, económico y ambiental en los lugares donde desempeña su actividad.

Armonía

Uno de los retos de la compañía es asegurar la armonía de las renovables y el mundo rural. En Castilla y León, en colaboración con la empresa productora de setas y hongos Fungi Natur, Iberdrola puso en marcha en la planta burgalesa Revilla Vallejera, el primer proyecto en España de cultivo de setas en instalaciones fotovoltaicas. Una iniciativa que permite aprovechar el campo y la sombra de los paneles para fomentar el trabajo local y el desarrollo de la agricultura, al mismo tiempo que se ahorra agua y se mejora la calidad de la cosecha.

Además, 600 ovejas pastan a diario en el recinto de esta instalación. Algo que constituye un claro ejemplo de economía circular. El denominado «pastoreo solar» beneficia a los ganaderos, que ganan nuevos espacios para su actividad. Además, es positivo para la planta, ya que asegura el mantenimiento ecológico del terreno y reduce el riesgo de incendios. También beneficia a los animales que, además del acceso a la comida, encuentran en los paneles solares una gran protección contra el sol, la lluvia y el viento.

La apuesta de Iberdrola por la sostenibilidad es cada vez más visible y sólida en Castilla y León, donde la empresa es líder en energía limpia. Esta visión estratégica es compartida por la bodega Abadía Retuerta, que puso en marcha de la mano de la eléctrica un proyecto de autoconsumo fotovoltaico que permite a la firma de la Ribera del Duero abastecerse de energía 100% limpia. La innovación se une a la sostenibilidad, lo que permite combinar de forma sostenible el viñedo con la producción fotovoltaica de manera que se mejore la eficiencia y competitividad de las instalaciones, el aprovechamiento del terreno y la defensa de la biodiversidad.

Aliciente

Iberdrola ve en las energías renovables, un aliciente para revitalizar la vida en el medio rural. Durante los últimos años, el desafío de la despoblación ha ido en aumento en muchas regiones. En un esfuerzo por recuperar la industria y, por tanto, la población, las fuentes de energía renovables sirven para dinamizar la vida en los pueblos. Las energías renovables son fundamentales dentro del proyecto de descarbonización que tiene el Grupo Iberdrola, pero también son puntos económicos clave para la viabilidad de los pueblos.

En un contexto desafiante marcado por la disminución de empleos en los sectores agrícola y ganadero en los últimos años, las energías renovables emergen como una gran solución para revitalizar la economía de la región en el medio rural. Según un estudio realizado por la consultora Metyis, la implantación de una planta solar o de un parque eólico en una localidad de menos de 10.000 habitantes aumenta la renta en un 16% de media, cuatro puntos más que sin estas instalaciones.

El principal desafío que existe con estas nuevas industrias se centra en su impacto sobre la naturaleza de la región y también su influencia en el sector primario. Es por ello por lo que Iberdrola apoya de forma clara el desarrollo de energías que convivan y ayuden a las actividades del sector primario en las zonas rurales.

Galardonados en los IIPremios Convive.

Premios Convive, un reconocimiento a los pequeños pueblos

El Ayuntamiento de Revilla Vallejera fue uno de los distinguidos en la primera edición de los Premios Convive Iberdrola. Este municipio de la provincia de Burgos está en el mapa de las energías renovables desde el año 2016 y es el ejemplo de que los pueblos pequeños no sólo conviven con las energías verdes, sino que se complementan y benefician.En la segunda edición de estos galardones, celebrada en la localidad palentina de Paredes de Nava, Iberdrola reconoció también a los Ayuntamientos de Paredes de Nava y de La Serna, además de a Técnicas e Instalaciones Eléctricas Salamanca (Tecinsa), como las mejores iniciativas castellanas y leonesas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Iberdrola impulsa un campo más verde