Borrar
Alberto Herranz, director de INTERPORC. INTERPORC
«Gracias a nuestras empresas, muchos jóvenes pueden labrarse un futuro en su propia tierra»
PUBLIRREPORTAJE

«Gracias a nuestras empresas, muchos jóvenes pueden labrarse un futuro en su propia tierra»

Entrevista a Alberto Herranz, director de la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC)

Viernes, 29 de noviembre 2024, 10:22

La Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC) es una entidad sin ánimo de lucro en la que están representados todos los sectores de la cadena de valor del porcino de capa blanca: producción, transformación y comercialización. Se trata de la organización interprofesional más importante del sector cárnico por el volumen de la producción porcina de nuestro país. «Los fines de INTERPORC son el desarrollo de acciones que beneficien a toda la cadena de valor del sector porcino de capa blanca», explica Alberto Herranz, director de la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC).

–El sector porcino de capa blanca, representado por INTERPORC, otorga una gran importancia a la sostenibilidad, entendida desde un triple punto de vista medioambiental, social y económico. ¿En qué consiste exactamente?

–La sostenibilidad forma parte del ADN del sector porcino de capa blanca en España. Es un compromiso absoluto de toda la cadena que se manifiesta en una visión integral que abarca la sostenibilidad económica, social y medioambiental y se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. En el sector porcino practicamos una visión integral de la sostenibilidad como único camino para tener un presente próspero, pero, sobre todo, un buen futuro. A modo de ejemplo, organizamos los Diálogos Independientes para la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU en España.

–¿Cuáles son los principales datos económicos del porcino en España?

–El sector porcino es un pilar esencial de la economía española, donde representa el 9,5% del PIB industrial. Somos el mayor productor de la Unión Europea (UE) y el tercero en el mundo, con una producción de más de 4,85 millones de toneladas de carne en el último ejercicio. En el contexto internacional, España lidera las exportaciones de la UE y somos el segundo exportador mundial. Nuestra carne de porcino llega a más de 130 países con un volumen total exportado en 2023 de 2,76 millones de toneladas y un valor de 8.918 millones de euros. Dentro de este contexto, Castilla y León se posiciona como la cuarta comunidad autónoma en importancia para las exportaciones nacionales, reafirmando su papel estratégico en la economía de la comunidad.

–Y en lo social, ¿qué valores representan al sector?

–En términos de empleo, el sector porcino genera de forma directa, indirecta e inducida más de 415.000 puestos de trabajo, lo que equivale al 2,3% del empleo total en España y al 11,2% del empleo agroalimentario. Nuestro impacto en el medio rural es especialmente significativo, ya que el 43% de las granjas están ubicadas en municipios de menos de 5.000 habitantes. Esto no solo fomenta la actividad económica y evita la despoblación, sino que contribuye al mantenimiento de servicios e infraestructuras esenciales, convirtiéndose en un pilar de cohesión social.

Me gusta señalar también que somos un referente en igualdad de género, con un 42% de mujeres en su fuerza laboral (en un sector y en un medio muy masculinizado).

–La sostenibilidad medioambiental, pese a lo que se escucha en ocasiones, es uno de los puntos fuertes del sector. ¿Qué nos puede indicar en este sentido?

–La sostenibilidad medioambiental es, sin ninguna duda, una fortaleza clave de nuestro sector gracias a los avances significativos que hemos alcanzado. Por ejemplo, entre 1990 y 2022, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por cabeza de ganado se redujeron un 43,6%, y las de amoniaco un 49%. Gracias a eso, en la actualidad el porcino apenas representa el 2,58% del total de GEI emitidos en España, muy lejos de otros sectores. En cuanto al uso del agua, se ha disminuido un 30% por kilogramo de carne producida.

Además, las granjas utilizan cada vez más energías renovables, como paneles solares y biodigestores, y aplican medidas de eficiencia energética, como iluminación eficiente y aislamiento térmico.

Con relación al uso de purines como fertilizantes orgánicos, la cantidad que se puede utilizar por unidad de superficie está perfectamente regulada con el fin de evitar contaminaciones indeseadas, por lo que las acusaciones que recibimos en ocasiones son infundadas.

–¿Qué estrategias encara el sector porcino en la actualidad para seguir avanzando en el incremento de la sostenibilidad?

–El sector trabaja en áreas clave como la economía circular. Este año por ejemplo hemos presentado el 'Informe de Circularidad del Sector Porcino', que identifica seis palancas clave, como la producción de fertilizantes orgánicos mineralizados y la gestión eficiente del agua. El desarrollo de proyectos en estas áreas puede reducir las emisiones de seis millones de toneladas de CO₂, ahorrar 50 hectómetros cúbicos de agua y generar hasta 1.000 millones de euros en beneficios.

Hablamos, además, de crear oportunidades laborales dentro y en torno al porcino en zonas rurales para los jóvenes. Gracias a nuestras granjas, a nuestras empresas, muchos jóvenes pueden labrarse un futuro en la tierra en la que tienen sus raíces. Y no hablo solo de granjeros. Me refiero a veterinarios, a ingenieros, a informáticos, a investigadores, etc. No hay muchos sectores en España que puedan decir lo mismo.

Como se puede ver en la recientemente estrenada película documental 'El año del Relevo', que ha sido impulsada INTERPORC, presentamos la historia de jóvenes dispuestos a seguir el camino que les enseñaron sus mayores, incorporando su talento para seguir mejorando este sector. Este largometraje ya está disponible en las plataformas digitales.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «Gracias a nuestras empresas, muchos jóvenes pueden labrarse un futuro en su propia tierra»