Borrar
Eugenio García Tejerina, en su despacho. Rodrigo Jiménez
Eugenio García: «El desarrollo de las energías renovables es una cuestión éticamente trascendental»
Publirreportaje

Eugenio García: «El desarrollo de las energías renovables es una cuestión éticamente trascendental»

I Congreso ENIOA. ·

Castilla y León destaca como caso de éxito en España a la hora de producir esta energía

Jesús Domínguez

Valladolid

Miércoles, 20 de diciembre 2023

Castilla y León abrazó hace tiempo la energía eólica como una alternativa responsable en la generación de electricidad, una temática sobre la que versará el Congreso de Energía Nuclear en la Industria y Otras Alternativas que se celebra este viernes en el Museo Patio Herreriano, donde se reunirán expertos en la materia como Eugenio García Tejerina, secretario general de la Asociación de Promotores de Energía Eólica de Castilla y León.

–¿Por qué en Castilla y León la energía eólica se puede considerar un caso de éxito?

–Castilla y León es la primera comunidad en desarrollo eólico de España, con mucha diferencia respecto a la segunda. Nuestra región lleva siendo durante muchos años el mayor productor de megavatios del país y ha favorecido el desarrollo de un tejido industrial asociado muy notable.

–¿Cómo ha sido ese desarrollo?

–En estos 25 años, el nivel de desarrollo alcanzado tiene que ver también con una actuación por parte de las actuaciones públicas reconocible y elogiable, con una estabilidad regulatoria y una seguridad jurídica que demuestran que se trata de una actividad muy importante. Existe una relación de confianza y de trabajo coordinado con las administraciones públicas locales y regionales, con el Ministerio, con Red Eléctrica y con el sector que ha hecho que, aunque Castilla y León no fue la primera región que apostó por esta fuente de energía eléctrica, que es la mayor del país, el éxito esté ahí.

–En Castilla y León, por tanto, no parece que el sector esté mal visto...

–Ese es otro factor de éxito, y es que todo esto se ha hecho con una forma muy sensata de aceptar las cosas desde el punto de vista social; de una manera muy castellana y leonesa. En general, la sociedad castellana y leonesa ha aceptado y valorado positivamente la energía eólica, algo que en otros sitios, en los que se ha hecho de otra manera, en opinión, peor, no ha sido así. Otras regiones tienen otra idiosincrasia y otras complicaciones, pero, aquí, la pedagogía que ha existido ha favorecido también a esta aceptación. La gente, en nuestra comunidad, percibe la actividad como buena. Aunque en una historia tan larga hayan existido algunos problemas, el balance es muy positivo.

–¿Qué otros factores cree que han favorecido esto?

–Las tramitaciones administrativas han sido muy bien llevadas en un porcentaje elevadísimo. El proceso de tramitación es muy exigente, pero ha habido una calidad muy importante en la gran mayoría de proyectos, y eso supone que lo que va a estar 25 años dando vueltas va a estar bien hecho, bien planteado, en el lugar correcto... Además, aquí hay una buena relación con las administraciones públicas, con la universidad, con los medios de comunicación, con los sindicatos... Son varios los factores de peso.

–¿Por dónde pasa el futuro más inmediato?

–Vamos a comenzar una nueva era, en la que vamos a sustituir los parques antiguos por máquinas nuevas y tenemos que reciclar todo el material, lo que va a dar nuevas oportunidades de desarrollo industrial y tecnológico, y en esto, en Castilla y León, también somos referentes. Yo formo parte de la patronal nacional desde que se constituyó, sé lo que hay y sé lo que se dice y cómo se mira a nuestra comunidad.

–¿Quiere todo esto decir que no estamos ante una moda?

–Nunca me ha gustado esa idea, porque las modas son frívolas y pasajeras, y esto no lo es. Detrás del desarrollo de las energías renovables hay una cuestión éticamente trascendental, como es el cuidado de la casa común, que dice la encíclica del Papa Francisco. Además, incluye otros factores como el estratégico, ya que, gracias a esto, España reduce la dependencia energética de terceros países a los que estamos volviendo muy ricos, de una manera mucho más barata que otras energías y, en los próximos años, van a generar un desarrollo industrial importante, ya que las nuevas industrias se van a instalar en los polos de generación de energía eléctrica renovable.

21 de diciembre. Museo Patio Herreriano

  • 9:30 a 9:45. Bienvenida. Palabras de apertura a cargo del Director General de Industria de la Junta de Castilla y León, Jesús Jiménez Miguel.

  • 9:45 a 11:45. Bloque I - Energía Nuclear: Aportación y Desafíos.09:45 - 10:05: Ponencia 1: «Innovación y desarrollo en energía nuclear». Pau Aragón Gabriel, Graduado en Física y Máster en Ingeniería Nuclear. Investigador predoctoral en CIEMAT.10:10 - 10:30: Ponencia 2: «Seguridad y Sostenibilidad en la Industria Nuclear». Eduardo Gallego Díaz, Catedrático de Ingeniería Nuclear en la Universidad Politécnica de Madrid.10:35 - 10:55: Ponencia 3: «Ventas Atómicas. Industria Nuclear: ¿Un mercado con futuro?». Fabien Berrier, Fundador y CEO de FAB.e, Empresa especializada en el desarrollo comercial, formación e ingeniería para empresas españolas con interés para penetrar el mercado nuclear francés.

  • 10:55 - 11:05: Ponencia 4: «Estudio de la implantación de un SMR en Santa María de Garoña». Andrea Íñiguez, Graduada en Ingeniería Mecánica.11:05 - 11:35: Mesa Redonda: «Perspectivas Globales sobre la Energía Nuclear». Participan Pau Aragón Gabriel, Eduardo Gallego Díaz, Fabien Berrier y Andrea Íñiguez.11:35 - 11:45: Preguntas y Respuestas.

  • 11:45 - 12:15: Coffee Break.

  • 12:15 - 14:20: Bloque II - Otras Alternativas Energéticas.

  • 12:15 - 12:35: Ponencia 5: «Energía Fotovoltaica: Innovaciones y Perspectivas Futuras». Cristina Torres-Quevedo, Directora de Regulación y Financiera de UNEF (Asociación Fotovoltaica Española).12:40 - 13:00: Ponencia 6: «La energía Eólica en Castilla y León. Un caso de éxito». Eugenio García Tejerina. Secretario general de Apecyl.13:05 - 13:25: Ponencia 7: «El hidrógeno, la alternativa al combustible fósil». Javier Robador Fustel, Gerente de H2CYL Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno.13:30 - 13:50: Ponencia 8: «La biomasa como vector principal de descarbonización». Elías Hernández Igeñio, Director General de ENSO - Energy Environment & Sustainability.13:55 - 14:20: Mesa Redonda. Participan Cristina Torres-Quevedo, Eugenio García Tejerina, Javier Robador Gustel y Elías Hernández Igeñio.

  • 14:25 - 14:35 Clausura. Palabras a cargo del Vicepresidente de la Junta de Castilla y León y del Consejero de Industria, Comercio y Empleo de la Junta de Castilla y León.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Eugenio García: «El desarrollo de las energías renovables es una cuestión éticamente trascendental»