

Secciones
Servicios
Destacamos
El Norte
Jueves, 27 de marzo 2025, 22:49
El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación Territorial, Juan Carlos Suárez-Quiñones, analiza en esta entrevista los planes de su departamento vinculados a la sostenibilidad ambiental y el momento actual que en concienciación vive la sociedad castellano y leonesa.
–En los galardones organizados por El Norte de Castilla se han premiado cuatro proyectos de diferentes ámbitos por su apuesta por la sostenibilidad ambiental en la región. ¿Qué relevancia tiene para la Consejería de Medio Ambiente este tipo de reconocimientos?
–Las empresas de Castilla y León constituyen una parte esencial para la transición hacia una economía circular, a través de mejoras ambientales en los sistemas productivos y en la gestión de los residuos. La principal relación de la consejería con las empresas es a través de las autorizaciones para su funcionamiento, supervisión, inspección y control. Por ello, este tipo de iniciativas de reconocimiento resulta de mucho interés para promover las buenas prácticas y reconocer el esfuerzo que realizan los más destacados, además de una oportunidad magnífica para su difusión. Cada año nuestra Consejería realiza un reconocimiento público a todas las empresas de Castilla y león que se han esforzado en obtener una autorización ambiental integrada o se han dotado de sistemas de gestión ambiental avanzados. Con los Premios de Sostenibilidad de El Norte de Castilla reconocemos la excelencia empresarial en esta materia. Debemos sentirnos orgullosos del nivel de autoexigencia ambiental de las empresas de Castilla y León y es de justicia reconocerlo.
–Cada año, publican un Informe sobre Sostenibilidad Ambiental ¿Qué datos relevantes se pueden destacar del último estudio?
–El informe es un instrumento interesante para reconocer tendencias más que para conocer resultados puntuales, por lo que marca pautas de interés para la gestión. Como aspectos positivos de la situación de la Comunidad, se pueden destacar las cuestiones relativas al agua, donde se ha reducido el consumo agrícola y doméstico, y contamos con un sistema de depuración que da servicio el 98,96% de los ciudadanos. Otro tema relevante es el relativo a la contaminación atmosférica que muestra mejoras en casi todas las ciudades y se constata una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del transporte. Sin embargo, en materia de residuos seguimos teniendo muchas oportunidades de mejora, ya que sigue aumentando la generación de residuos y aunque tenemos niveles aceptables de separación en origen, debemos seguir mejorando en esta materia.
–¿Cómo se puede evolucionar en esta materia para seguir mejorando las cifras? ¿Qué estrategias concretas se deben aplicar?
–La Junta de Castilla y León a través de distintos instrumentos de planificación y gestión, está impulsando actuaciones para la protección del medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible. La lista es amplísima, y podría destacar, entre otros, la III Estrategia de Educación Ambiental 2024-2030, para facilitar y acompañar los procesos de cambio necesarios para convertirse en una economía moderna y eficiente en el uso de recursos; la Estrategia de Economía Circular 2021-2030 y el Pacto de ella derivado, que es el documento de referencia para impulsar la transición verde y la economía circular en la Comunidad Autónoma; la Estrategia para la mejora de la calidad del aire; los Programas de depuración de aguas residuales y los de mejora de la eficiencia de las redes de agua potable; el Plan Forestal de Castilla y León; los Planes y programas de Conservación de especies y espacios naturales… En todas ellas se refleja, cada vez con más intensidad, la necesidad de adoptar visiones globales, de fomentar la participación de todos los grupos de interés y la importancia de la comunicación, la formación y la información.
–¿Es difícil lograr que se aplique en la vida real, en local?
–No es fácil, pero cada vez hay más instrumentos y acciones para poder contribuir positivamente a la conservación y mejora del medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible. Pero sigue siendo necesario romper las inercias y cambiar los hábitos. Las actitudes individuales en materia ambiental son sin duda la base del éxito de las políticas públicas en esta materia; de ahí la gran importancia de los programas de formación e información ambiental. La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio promueve actuaciones en este sentido. Ejemplo de ello son el distintivo que otorga anualmente a los centros educativos por sus actuaciones en la educación y la gestión ambiental, las lanzaderas de sostenibilidad dentro del Foro Fuentes Claras para la sostenibilidad en municipios pequeños o el Pacto de Economía Circular por el que las empresas y organizaciones se comprometen a desarrollar acciones que contribuyan activamente en la transición hacia un modelo de economía circular y comunicar sus logros, estando adheridas más de 180 empresas y entidades.
–¿Hay concienciación por parte de la población en general?
–Cada vez las organizaciones y la población de Castilla y León están más concienciadas de que la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible es cosa de todos y que todos los actores son necesarios para conseguir ese continente climáticamente neutro que persigue la Unión Europea. Sin embargo, también es necesario reconocer la proliferación de noticias falsas o catastrofistas, por lo que se hace necesario redoblar esfuerzos en pro de una información veraz, y del fomento del espíritu crítico.
–Tiene margen la Administración Regional a la hora de marcar las líneas a seguir, o hay una gran dependencia del Estado
–En el reparto de competencias entre las distintas administraciones la Constitución Española ha reservado al Estado la competencia exclusiva para establecer la legislación básica sobre la protección del medio ambiente, mientras que las comunidades autónomas tienen la facultad de establecer normas adicionales de protección y de desarrollo de la normativa básica. Eso nos otorga a las comunidades autónomas un amplio margen de actuación en esta materia que se traduce en el amplio repertorio normativo y de instrumentos de planificación y gestión que disponemos.
–La sostenibilidad afecta mucho más allá de la Consejería de Medio Ambiente. ¿En qué otros ámbitos se trabaja dentro de la Junta?
–La sostenibilidad tiene tres dimensiones: ambiental, social y económica. La Consejería de Medio Ambiente trabaja en la parte ambiental. Pero la interacción entre los agentes implicados en cada una de las partes es imprescindible. La horizontalidad de gran parte de nuestras políticas queda patente en gran parte de los instrumentos que he citado anteriormente: gran parte de las consejerías participan en las acciones previstas por la Estrategia de Economía Circular impulsada por nosotros, al igual que en el Plan de actuaciones en materia de sostenibilidad empresarial, que impulsa la Consejería de Economía y Hacienda. Todas las políticas de la Junta de Castilla y León tienen muy en cuenta la sostenibilidad en sus objetivos básicos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.