Alejandro García Pellitero, concejal de Medio Ambiente de Valladolid. Aquavall
PUBLIRREPORTAJE

2.0. Aquavall digitaliza el ciclo del agua en la ciudad

AQUAVALL. GESTIÓN DEL AGUA EN VALLADOLID ·

El proyecto 'Aquavall 2.0' mejorará la eficiencia y sostenibilidad ambiental de este servicio público

El Norte

Domingo, 1 de diciembre 2024, 22:23

Ha llegado la hora de transformar el servicio público de agua en Valladolid y de mirar al futuro respetando los desafíos del cambio climático. Por ello, la entidad pública Aquavall desarrolla el proyecto 'Aquavall 2.0'. Una iniciativa que apuesta por la digitalización y modernización del servicio de agua, financiada con más de cinco millones de euros en el marco de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de los fondos Next Generation EU. Para conocer más detalles del proyecto, hablamos con Alejandro García Pellitero, concejal de Medio Ambiente de Valladolid y presidente del Consejo de Administración de Aquavall.

Publicidad

-¿Por qué es importante la percepción de esta ayuda?

-Para avanzar en la protección del medio ambiente, la mejora de la gestión de los recursos hídricos y la lucha contra el cambio climático y el reto demográfico. Es necesario trasladar una percepción positiva de unas ayudas que no solo mejorarán el servicio municipal, sino que lo harán más eficiente, adaptado a un entorno cambiante, más integrado con otros servicios municipales y con su alfoz, además de más colaborativo con otras entidades como la Diputación o el organismo de cuenca; más transparente e innovador.

-¿Cuáles son las claves del Programa Aquavall 2.0?

-El objetivo último de este proyecto es utilizar las oportunidades que ofrece la digitalización para avanzar hacia un ciclo del agua urbana más sostenible y eficiente en el ámbito geográfico de actuación de la entidad. Para ello, pretende incorporar las últimas tecnologías a los conocimientos que ya utiliza el personal del servicio, logrando avances en resiliencia, seguridad, eficiencia energética, optimización de costes, mejora en el uso de los activos alargando su vida útil, etc.

-¿En qué afectará la implementación de este proyecto a la vida de los ciudadanos?

-Con este proyecto se pretende mejorar la adaptación de la ciudad y su entorno al cambio climático y el cumplimiento de los objetivos ambientales en general y en particular los de ámbito hidrológico, avanzando en el conocimiento de los usos del agua y la resiliencia de sus infraestructuras, incrementando la transparencia en la gestión del servicio y concienciando sobre el uso responsable y sostenible del agua, afrontando los retos ecológicos, las demandas sociales y la transición hacia una economía digital basada en la innovación y el conocimiento.

Publicidad

-¿Cuáles son las medidas de digitalización más reseñables que incluye el proyecto?

-El ecosistema de actuaciones que forman el proyecto de digitalización de Agua de Valladolid EPE está diseñado para transformar el servicio en su conjunto, a través de la gestión automatizada y más inteligente del ciclo urbano del agua, con un alto grado de eficiencia, y así alcanzar la máxima calidad de prestación del servicio. Por ello contempla desde actuaciones de planificación, incluyendo también en ellas a los pueblos del alfoz que ahora utilizan el abastecimiento en alta o depuran sus aguas residuales con Aquavall, a otras de mayor calado como la automatización de las potabilizadoras y la EDAR, la sensorización de las redes de distribución y alcantarillado, el despliegue de redes de telecomunicaciones por fibra óptica y LORA que hagan posible todo esto y la telelectura de los contadores más relevantes; así como otras más tecnológicas como el uso de drones para inspección de vertidos o alcantarillado, y lógicamente el hardware y software para construir los sistemas informáticos que posibiliten la gobernanza digital y ayuden a la explotación, transformando y en definitiva mejorando el servicio prestado.

-El proyecto incluye un sistema de alerta temprana de episodios meteorológicos adversos. ¿A qué podría enfrentarse la ciudad de Valladolid?

-Este sistema pretende recoger los datos meteorológicos locales disponibles tanto de fuentes externas, básicamente de otros organismos públicos, pero no sólo, como de una nueva red de monitorización propia, enfocada sobre todo a las precipitaciones, para combinando estos registros con los de teledetección (imágenes satelitales o de radar), y con las previsiones a corto plazo, relacionar toda la información con los caudales circulantes en los principales colectores, que serán sensorizados mediante otra actuación de este proyecto beneficiario de los fondos Next Generation EU a través del PERTE.

Publicidad

-¿Qué permitirá este nuevo proyecto?

-Conocer mejor el funcionamiento de la red de alcantarillado ante alertas y también en el día a día, optimizar su operación y mantenimiento, reducir los riesgos de desbordamiento y determinar las zonas críticas que pueden requerir inversiones. No es un sistema para trasladar alertas a la población, lo que es competencia de otros organismos, sino para uso interno en la propia entidad, sin perjuicio de que pueda ser consultado por otros servicios municipales, de los municipios del alfoz o por el organismo de cuenca y otros organismos públicos si lo consideran de utilidad. Con seguridad, en algún momento Valladolid va a enfrentarse a grandes tormentas, como ya lo ha hecho en el pasado, y también a grandes riadas aunque este sistema tiene un enfoque local y ese uso excedería su ámbito. Este sistema pretende ayudarnos tanto a gestionar estos episodios mejor, como a estar más preparados y tener mejores infraestructuras.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad