Jueves, 2 de junio 2022, 00:03
Como parte de su propuesta por llevar la innovación y la tecnología más avanzada al sector de la automoción y a las nuevas formas de movilidad, GMV avanza en su hoja de ruta y continúa realizando una fuerte apuesta por tecnologías como la Navegación Global por Satélite (GNSS) para servicios tan significativos como pueden ser el comentado pago por el uso de la infraestructura que se plantea a nivel nacional para España, o el inminente despliegue de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBEs), que de acuerdo a la Ley de Cambio Climático aprobada en 2021 establece que los municipios de más de 50.000 habitantes –y aquellos con más de 20.000 habitantes si superan los valores límite definidos para las partículas contaminantes–, así como los territorios insulares, deben adoptar planes de movilidad para la creación de dichas áreas restringidas con medidas claras que permitan reducir las emisiones, al tiempo que contribuyan a mitigar el cambio climático. Todo esto debiendo ser acometido antes de 2023.
Publicidad
Existen diversas tecnologías que se pueden tener en cuenta a la hora de llevar a cabo esta aproximación al conocido como peaje electrónico y al control de acceso a áreas como pueden ser las Zonas de Bajas Emisiones, siendo el GNSS una de las tecnologías con mayor potencial y con gran número de ventajas diferenciales.
La apuesta de GMV por la navegación por satélite viene de lejos, al tratarse de una tecnología en la que esta compañía trabaja desde casi sus orígenes y que ha probado ser clave en el despliegue de múltiples soluciones de movilidad. El GNSS (Global Navigation Satelite System, por sus siglas en inglés) es una tecnología ampliamente conocida por su utilización en dispositivos que forman parte de nuestro día a día para labores de posicionamiento y navegación. Sin embargo, poco se ha oído respecto al rol fundamental que puede desempeñar a la hora de realizar despliegues de Zonas de Bajas Emisiones, peajes urbanos y modernos servicios de movilidad como tecnología central, apoyada además en plataformas que son clave para la transformación digital de nuestras ciudades y nuestro entorno, como son los teléfonos inteligentes.
Son muchos los beneficios que se asocian al uso del GNSS entre los que se puede mencionar su flexibilidad, que permite una gran adaptación a diferentes configuraciones o esquemas de las zonas e infraestructuras gestionadas, aplicando criterios modificables o una combinación de los mismos (cómputos de distancias recorridas, detección de presencia en zonas o 'geo-objects', esquemas basados en el tiempo que transcurre dentro de una zona controlada etc.) sin necesidad de realizar modificaciones en la infraestructura complementaria.
Es una tecnología totalmente escalable, ya que permite ampliar las zonas y cordones, o ajustarlas conforme a necesidades. Asimismo, el hecho de poder hacer un despliegue sobre teléfono móvil permite implantar la solución en un volumen de usuarios muy elevado, en tiempos muy reducidos.
Publicidad
Como ocurre con otras tecnologías alternativas que se pueden usar para este propósito, se necesita infraestructura para llevar a cabo tareas de control o 'enforcement', sin embargo, se trata de una alternativa mucho menos intensiva en infraestructura que cualquier otra, lo que permite optimizar los costes por transacción al implicar menores presupuestos de despliegue y mantenimiento.
Además, se trata de una tecnología que, soportada por una herramienta tan popular como es un teléfono inteligente, da acceso al ciudadano a una enorme variedad de servicios de valor añadido sinérgicos con el peaje o la tarificación por el uso de la infraestructura o el control de su acceso a las Zonas de Bajas Emisiones, no sólo a nivel informativo, sino para poder resolver necesidades reales de los ciudadanos que se desplazan en este tipo de entornos.
Publicidad
El GNSS es una tecnología madura, fiable y de excelentes prestaciones que ya se ha probado con éxito en esquemas conceptualmente muy similares, como pueden ser los casos de tarificación por el uso de la infraestructura en esquemas nacionales –casos como el de Toll Collect en Alemania, Skytoll en Eslovaquia o Viapass en Bélgica–.
En el entorno urbano, ciudades como Bruselas han decidido apostar por tecnología GNSS a la hora de proponer esquemas como SmartMove, que es un proyecto pionero propuesto en respuesta a los atascos de la capital europea que utiliza ambos GNSS y teléfono móvil como dispositivo de soporte para explotar el uso de esta tecnología y los diferentes sensores disponibles en el mismo.
Publicidad
GMV es uno de los mayores referentes y expertos en la tecnología GNSS a nivel mundial y en su aplicación a diferentes tipos de servicios, incluyendo la movilidad.
Desde principios de los 2000, GMV ha podido demostrar la utilidad e idoneidad de esta tecnología para aplicaciones de pago por el uso de la infraestructura, desarrollando patentes esenciales relacionadas con su utilización en servicios que implican un pago calculado a partir de la información de posición o sus derivadas.
Esta compañía ha participado, además, en la definición de estándares que abordan las prestaciones que han de cumplir los sistemas de cobro por el uso de la infraestructura utilizando diferentes tecnologías, entre ellas GNSS, contando entre sus filas con expertos que han formado parte de los grupos de la ISO que ha alumbrado normas como la ISO 17444 o el grupo independiente GMAR (Global Navigation Satellite System (GNSS) Metering Association for Road User Charging).
Publicidad
GMV ha demostrado con éxito la utilización del GNSS en el pago por el uso de la infraestructura y el control de accesos en diferentes proyectos, como el programa ARENA, en Suecia, que analizaba el uso de esta tecnología para la tarificación por el uso de la infraestructura para vehículos profesionales; en las pruebas realizadas durante estudio de viabilidad del sistema ABvM en los Países Bajos, en las que se valoraban las prestaciones del uso de GNSS para un sistema de pago por el uso de la infraestructura viaria para todos los vehículos (privados y profesionales), o el proyecto GINA, cofinanciado por la EUSPA (Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial), donde se llevaron a cabo pruebas masivas involucrando hasta 100 vehículos equipados con dispositivos GNSS durante 6 meses y que consiguieron demostrar la idoneidad de esta tecnología para cumplir los más exigentes requisitos que relacionan el posicionamiento con el cobro en este tipo de sistemas.
De forma más reciente, GMV ha sido el socio tecnológico que ha colaborado con grandes referentes de la operación de la infraestructura, como CINTRA (del Grupo Ferrovial) en el despliegue de soluciones de peaje basado en GNSS utilizando el teléfono móvil como dispositivo (frente a proyectos anteriores en los que se requería el uso de un equipo embarcado en el vehículo), como el proyecto SATELISE®, que lleva operando con éxito desde el año 2015, habiendo sido galardonado recientemente en la categoría de 'Autopistas' en los premios concedidos por ITS España en su reciente congreso de 2022 celebrado a finales de abril.
Noticia Patrocinada
En estos momentos, GMV ofrece soluciones de movilidad basadas en GNSS y el uso del teléfono inteligente tanto para los usuarios de Android como de iOS, que, además de poder facilitar el pago por el uso de la infraestructura de carretera o el acceso a ZBEs, integra diversos servicios C-ITS sobre el smartphone mediante comunicaciones móviles, como alternativa al uso de comunicaciones V2X (ITS-G5) integradas en OBUs (on board units) a bordo de los vehículos. Se trata de soluciones que, además, ponen en el centro al ciudadano, que no necesita adquirir costosos dispositivos o ser simplemente monitorizado por cámaras, sino que puede acceder a múltiples servicios de movilidad en la palma de su mano.
Por otro lado, GMV es consciente de que los vehículos se están electrificando, automatizando y son vehículos conectados. El teléfono móvil es una plataforma perfecta para poder realizar una transición hacia lo que veremos a bordo de los vehículos que circulen por nuestras calles muy pronto y GMV posee también una gran experiencia en la integración de diversos servicios a bordo del vehículo y en el desarrollo e integración de software embarcado, por lo que plantea una integración sin fisuras a bordo de los vehículos en un medio plazo.
Publicidad
«Nuestra apuesta por el GNSS se apoya en el gran potencial que tiene como tecnología, ya demostrada en diversos campos y en la gran ventaja económica que supone, ya que se trata de una tecnología susceptible de ser aplicada en diversos sistemas, algunos de ellos de gran complejidad y sofisticación, a precios muy asequibles», explican.
GMV es un grupo tecnológico español fundado en el año 1984, de capital privado y con presencia internacional. Opera en los sectores: aeroespacial, defensa y seguridad, ciberseguridad, sistemas inteligentes de transporte, automoción, sanidad, telecomunicaciones y tecnologías de la Información para AAPP y grandes empresas.
La suma provisional de ingresos de GMV en 2021 supera los 260 millones de euros. Con una plantilla de más de 2.600 profesionales, en la actualidad la compañía cuenta con filiales en España, Estados Unidos, Alemania, Francia, Polonia, Portugal, Rumanía, Reino Unido, Países Bajos, Malasia y Colombia y el 75% de su facturación proviene de proyectos internacionales en los cinco continentes.
En sus instalaciones del Parque Tecnológico de Boecillo, fundamentalmente, GMV desarrolla su principal actividad en sistemas inteligentes de Transporte, y en estas oficinas trabaja buena parte del equipo de automoción que se dedica al desarrollo de soluciones para vehículo autónomo y conectado y soluciones avanzadas para la movilidad.
Su estrategia de crecimiento está basada en la innovación continua, dedicando un 10% de su facturación a I+D+i. GMV ha alcanzado el nivel 5 de CMMI, el modelo más prestigioso del mundo en cuanto a la mejora de la capacidad de los procesos de una organización y cuenta con numerosas patentes internacionales que aplica y evoluciona de manera continua para poder hacer uso de ellas en los diversos sectores en los que está presente.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.