

Secciones
Servicios
Destacamos
ISABEL COELLO
Lunes, 22 de enero 2007, 01:50
La Fundación Rockefeller y la que dirige el magnate de la informática Bill Gates fueron ayer duramente criticadas en el Foro Social Mundial (FSM), que inició en Nairobi el primero de los cuatro días dedicados a debates y propuestas. Ambas fundaciones anunciaron recientemente la creación de una Alianza para la Revolución Verde en África, a la que planean dedicar una inversión de 150 millones de dólares (unos 120 millones de euros). «La estrategia de Gates y Rockefeller solo servirá para desposeer por completo a los agricultores africanos. Su receta es completamente obsoleta», dijo la activista india Vandana Shiva.
Según la organización Food First (Lo Primero, Comida), quienes apoyan la iniciativa creen que mejorará la vida de los empobrecidos campesinos africanos que no se beneficiaron de la 'revolución verde' que tuvo lugar en Asia a partir de los años sesenta, que consistió en la distribución de semillas híbridas, fertilizantes y pesticidas para aumentar la productividad de las tierras. Pero los químicos presentes en los fertilizantes y pesticidas «provocan la pérdida de la diversidad agraria, la base para la vida de los campesinos y equilibrio ambiental», de acuerdo con Food First.
«La 'revolución verde' en India destruyó la tierra más próspera del país y donde antes se plantaban hasta 250 variedades de semilla, hoy se plantan tres: maíz, arroz y algodón. No se produjo más comida, solo más arroz y menos legumbres», dijo Shiva. «Los campesinos se ahogan para pagar las costosas semillas y fertilizantes, y con precios como los del algodón bajando están endeudados. 150.000 agricultores se han suicidado en la última década por la desesperación de su deuda; otros están vendiendo sus riñones para pagarlas», agregó.
«¿Es esto lo que queremos para África?», se interrogó Shiva, quien defendió que «se puede producir más comida trabajando con la tierra, no contra ella; preservando la biodiversidad, no destruyéndola». La activista remarcó que ensayar una 'revolución verde' en África no ayudará a los campesinos, sino a las empresas productoras de pesticidas o la multinacional de semillas, que ganan un billón de dólares al año.
Libertad
En el acto participaron también campesinos de Etiopía, que defendieron la vuelta a un sistema «libre de fertilizantes». «Tuve que vender mis vacas para pagar los químicos», dijo Borena Gergera, procedente de la región de Oromo. «Los agricultores deberíamos decir no a toda imposición que reduzca la variedad de semillas que podemos plantar», agregó.
Los timbales africanos no dejaron de sonar durante la primera de las cuatro jornadas dedicadas a debates del Foro, que se celebra en un complejo deportivo a unos 18 kilómetros del centro, y que comenzó con colas de hasta dos horas de los asistentes para registrarse. Algunos de los actos previstos para ayer no tuvieron lugar, pero según avanzaba el día las casetas de las organizaciones fueron llenándose de gente, panfletos informativos, objetos de comercio justo a la venta o artesanía.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.