Secciones
Servicios
Destacamos
ÁNGEL DEL POZO
Viernes, 9 de junio 2006, 02:00
La catedral de Burgos es una de las joyas arquitectónicas del arte gótico español. Comenzó a erigirse en el año 1221, durante el reinado de Fernando III, por deseo de este y del obispo don Mauricio, siendo consagrada en 1260. Se desconoce quién fue el primer maestro constructor que intervino en su ejecución, envolviendo ya así sus orígenes en un halo de misterio. Sin embargo, sí que conocemos quienes fueron los continuadores de tamaña obra, el maestro Enrique y sus dos hijos, responsables de imprimir en el templo burgales claves simbólicas y místicas. Casi han transcurrido ocho siglos desde que se inició su construcción y todavía -como no- su majestuosidad y monumentalidad asombran al visitante, no en vano fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984.
La puerta principal de la catedral es conocida como Puerta de Santa María, Real o del Perdón. Está organizada en tres tramos de altura; el primero de ellos está presidido por las puertas que dan acceso al interior de cada una de las naves. Allí, en esa impresionante fachada principal, y justo en el vértice de la puerta central, podemos encontrar una de las más enigmáticas figuras de esta catedral. No se trata de ninguna divinidad ni alumno aventajado de esta, sino de un burro sonriente, a modo de gárgola, que es testigo mudo de todos aquellos que penetran en el interior del templo.
Esta figura representa todo un enigma, aunque algunos estudiosos sitúan la ubicación y presencia de esta insólita imagen en tan privilegiada posición a que es la representación iconográfica de la sabiduría. Sí, han leído bien, el asno es una metáfora de la sabiduría y un animal sagrado en diferentes culturas como la egipcia y la griega. Incluso hay que tener en cuenta el papel que el burro representa en el cristianismo. Hay momentos sumamente importantes en la vida de Jesús de Nazaret en los que estuvo acompañado de un pollino, como en su nacimiento, en la huida a Egipto para evitar a Herodes o en su entrada triunfal en Jerusalén.
Conjeturas
Justo encima, y en el segundo tramo de altura, se encuentra un bello y gran rosetón en el que está inscrita una estrella de seis puntas, construida con dos triángulos equiláteros. Es conocida como la Estrella de David, Sello de Salomón o hexalfa y es un signo importante en la mística y en el arte decorativo judío. En el tercer tramo encontramos ocho figuras que han causado gran controversia en los expertos que han intentado desvelar su oculta identidad. Distintas conjeturas para desvelar la identidad de unos misteriosos personajes que se encuentran en la fachada principal de la catedral y que todavía no hemos podido identificar con claridad.
Símbolos y figuras sorprendentes que podemos encontrar en esta fachada principal, aunque más asombroso, si cabe, es el fenómeno tan particular que se produce al observar esta fachada recorriendo la pendiente escalonada que salva los diez metros de desnivel en la misma plaza, algo que no es accidental y que nos lo descubre uno de los mayores expertos del Camino de Santiago, Jaime Cobreros, en su libro 'Guía del Camino de Santiago'. Así lo describe el escritor, en su magnifica obra: « si recorremos la escalinata lentamente mirando hacia la catedral y ayudados por la misma curvatura de la pendiente, se nos aparece el monumento en una sucesión continuada de distintos volúmenes, espacios y luces conforme vamos ascendiendo. Por una vez podemos acercarnos a una catedral gótica compartiendo su tridimensionalidad en la progresión que nos lleva desde su base a casi la altura de su primer cuerpo...».
Al final de esta ascensión, si observamos las gárgolas de la torre norte, encontramos otra de las figuras con un velado misterio. Se trata de la representación de un hombre con una capa encima de sus hombros y que cubre su cabeza con un gorro frigio. Esta es una señal distintiva de los iniciados, cuya costumbre provenga probablemente de los Misterios de Eleusis, donde sobre la cabeza del adepto colocaban un gorro rojo mientras pronunciaban una formula ritual. castillaoculta@hotmail.com
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.