Secciones
Servicios
Destacamos
EFE | VALLADOLID
Viernes, 28 de abril 2006, 02:00
El pintor y escultor Cristóbal Gabarrón ha transformado en arte la epopeya del Descubrimiento del Nuevo Mundo y los enigmas que aún cinco siglos después rodean tanto a la figura de Cristóbal Colón como a su gesta transatlántica, en una exposición al aire libre que hoy ha presentado en Valladolid.
Este nuevo arrebato callejero de Gabarrón, una explosión de formas y color al aire libre, lleva por lema Los silencios de Cristóbal Colón y consiste en diez alegorías de gran tamaño con las que el escultor ha tratado de profundizar en la trayectoria y legado del almirante, "todavía rodeada de numerosos misterios". "He intentado analizar en diez grandes esculturas los enigmas, incongruencias y quimeras" que envolvieron la vida de quien fue acusado de corsario, posteriormente privilegiado por reyes y prácticamente postergado, arruinado y arrumbado cuando falleció en Valladolid el 20 de mayo 1506, muy pronto hará quinientos años. Colón fue enterrado en un lugar muy próximo al que ahora ocupan las esculturas de Gabarrón (Mula -Murcia-, 1945), hasta el próximo 11 de junio, antes de emprender un itinerario por regiones españolas de resonancia colombina, casos de Extremadura y Galicia, y por países hispanoamericanos como la República Dominicana y Panamá.
La disposición de las obras guarda una relación secuencial con distintos aspectos vitales del célebre navegante y la gesta del Descubrimiento que el creador murciano, afincado en Valladolid y Nueva York, ha analizado en forma de arte a través de unas piezas donde el color juega un papel preponderante. "Si en la escultura clásica el color se utilizaba para reforzar las formas, en mi caso la volumetría ya está resuelta antes de aplicar un cromatismo que pretende erigirse en un icono, en una especie de lectura de cuanto le aconteció al Colón", señaló el artista. Las figuras, expuestas al aire libre cerca del monumento que el Valladolid decimonónico dedicó al ilustre navegante, guardan formas de expresión abstracta y de orientación antropomórfica donde en casi todas destaca la presencia de una especie de alas batientes que se esfuerzan en arrancar, en volar lejos del lugar donde se encuentran.
Cristóbal Gabarrón simboliza así esas "quimeras, enigmas y misterios" como así denomina a los extensos y tortuosos preparativos del primer viaje hacia América, la especial catadura de la tripulación que reclutó, la extenuante travesía, los amagos de motines que tuvo que sofocar y los peligros que hubo de sortear. De esa forma, uno a uno, aparecen "Los silencios de Cristóbal Colón", el retrato de su prestigio marinero como observador de los cielos, las corrientes y los vientos oceánicos, y la sorpresa que se llevó al encontrarse con los primeros indígenas y el nuevo continente, el edén el lugar donde crecía el árbol de la vida.
El artista rechaza el "oportunismo" como motivación
Historia y vanguardia amalgama Gabarrón en esta serie, una más de su extensa trayectoria, con la que pretende contribuir a la celebración del quinto centenario de la muerte de Colón en la ciudad donde habitualmente reside este artista, donde dispone de una Fundación y anualmente entrega los premios internacionales que llevan su nombre. La vanguardia también reside en el carácter novedoso o "precursor" del material con que ha realizado sus esculturas: fibra de vidrio con elementos especiales de pintura.
Gabarrón ha rechazado el "oportunismo" que pueda percibir el visitante con motivo de la efeméride colombina que se celebra este año, ya que la serie fue ideada en 1992, cuando hasta la Exposición Universal de Sevilla (Expo'92) llevó la serie denominada "Encuentro de Culturas", como metáfora del mutuo descubrimiento entre España y América. "Entonces fue cuando surgió la idea de hacer unas piezas específicas sobre el personaje que propició ese encuentro, sobre Cristóbal Colón, y las comencé entre 1993 y 1994", ha señalado Gabarrón.
El artista ha informado también de que el Museo del Barrio de Nueva York va a ser el último lugar donde este año se vean las esculturas colombinas expuestas desde hoy en Valladolid, junto a una veintena de bocetos y otros tantos dibujos preparatorios de las mismas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.