Secciones
Servicios
Destacamos
¿Cómo quedaría configurado el Ayuntamiento de Palencia con el resultado electoral del pasado domingo? ¿Habría cambios? ¿Tendría Palencia un alcalde diferente? Son preguntas que no pueden encontrar otra respuesta que desde la política ficción, porque a nadie se le escapa que los resultados ... de unas elecciones generales no son extrapolables a unos comicios de carácter local, puesto que ni son los mismos candidatos, ni los ciudadanos votan con las mismas perspectivas.
Noticia Relacionada
En las elecciones municipales, el componente personal, la simpatía por el candidato, la proximidad o el grado de conocimiento son aspectos fundamentales a la hora de inclinar la balanza del voto. Pero no así en unas votaciones nacionales o incluso autonómicas, en las que muchas veces poco importa el nombre que figure en la papeleta de cada provincia y se vota más pensando en la sigla. Porque no hay que engañarse, será difícil encontrar un votante socialista en la capital palentina que no supiera quién era Miriam Andrés cuando introdujo su voto en las pasadas municipales del mes de mayo. Como también sabían quién era Alfonso Polanco todos los votantes populares. Sin embargo, los nombres de Mariluz Martínez Seijo o de Milagros Marcos, que han encabezado, respectivamente, las candidaturas del PSOE y del PP al Congreso de los Diputado por Palencia, y que han resultado elegidadas, ya no están en la mente de todos los votantes, y aún menos, si ya se habla de las papeletas de color sepia del Senado.
Son elecciones muy diferentes, se vota con intereses distintos, con pasiones que no tienen nada que ver la una con la otra y, por lo tanto, la extrapolación de los datos de una cita electoral nacional a una municipal no tiene ninguna validez más allá del entretenimiento.
Sin embargo, la proximidad entre la última convocatoria de las elecciones locales, a finales de mayo, con estas generales del 10 de noviembre, sí permite vislumbrar algunos aspectos sociológicos sobre el comportamiento del electorado palentino.
Ha pasado muy poco tiempo, y sin embargo, los datos que arrojan las urnas sobre las inclinaciones políticas de los votantes de Palencia presentan variaciones muy sustanciales, especialmente en el espectro político situado más a la derecha, puesto que la izquierda se mantiene prácticamente en las mismas posiciones. Y, de hecho, se aprecia una mayor fidelidad en las filas izquierdistas a las siglas, sin importar de qué tipo de elección se trate, puesto que es en los partidos de derechas en los que mayor variación del volumen de votos se da en función de si se trata de unos comicios locales o unos nacionales.
Este aspecto puede verse claramente en Ciudadanos con una comparativa entre los resultados del 28 de abril (generales) y los de mano (municipales). En la primera cita, la formación naranja obtuvo 8.206 votos, mientras que en los comicios locales, esa cifra se vio reducida hasta 5.138. Menos de un mes de diferencia, pero otro tipo de convocatoria electoral. La comparativa con los datos de este 10 de noviembre se rompe absolutamente, dado el descalabroque ha sufrido Ciudadanos en toda España, con 47 diputados menos, uno de ellos en Palencia, en cuya capital ha caído hasta 2.878 votos.
También Vox tuvo un resultado mucho más bajo en las municipales, con 2.633 votos, que en las elecciones del pasado domingo, cuando obtuvo 6.177, una considerable subida, a la que hay que aplicar el filtro del auge que experimenta en estos momentos el partido y también el hecho de que, como se ha visto, muchos votantes no piensan en el candidato de su circusncripción provincial al depositar la papeleta, sino en el líder nacional.
Pero al final, la pregunta para la que se busca respuesta después de este amplio preámbulo vuelve a ser la inicial, ¿cómo cambiaría la configuración del Ayuntamiento de Palencia con los resultados electorales del 10-N?
Pues cambiaría sustancialmente, tanto como que, casi con toda seguridad, el actual regidor de Ciudadanos, Mario Simón, no sería el alcalde de Palencia, puesto que su partido habría perdido la mayor parte de su representación y la formación naranja solo contaría con un edil, que sería él mismo, dado que encabezaba la candidatura por la capital palentina.
Este hipotético resultado puede hallarse mediante la aplicación de la famosa Ley D'Hondt, la normativa de asignación electoral vigente en España, a los resultados de las generales como si de unos comicios municipales se tratara, con un reparto de 25 concejales, en lugar de tres diputados, como se hizo en la noche del pasado domingo.
Así, con los votos del 10-N, en la ciudad de Palencia volvería a ganar las elecciones municipales el PSOE, aunque perdería un concejal y en lugar de obtener los once con los que cuenta ahora, hubiera sacado diez. Los socialistas consiguieron 16.163 votos y un 35,45% del electorado, lo que supone un mínimo descenso, de menos de 150 votos frente a los obtenidos en mayo.
Por su parte, el PP, que logró 15.399 (33,77%), a pesar de haber subido algo más de un millar con respecto al 26 de mayo, mantendría la misma representación, con nueve concejales.
El cambio más sustancioso afectaría a Ciudadanos, que ha sufrido una más que notable caída de votos, ya que ha pasado de los 5.138 de mayo a los 2.878 del pasado domingo (6,31%). Con este resultado, la formación naranja pasaría a contar con un solo concejal frente a los tres que tiene en la actualidad, y que, además, conforman la coalición de gobierno junto al PP, incluso con el alcalde entre sus filas a pesar de su minoría.
Mientras, Vox, que obtuvo en mayo una única representante, la presidenta de su gestora en la provincia, Sonia Lalanda, obtendría en esta hipotética extrapolación de resultados tres concejales en la corporación municipal palentina, dado que ha pasado de 2.633 votos en mayo a 6.107 en noviembre (13,39%).
También variaría la situación del grupo municipal de Ganemos, aunque su caso es el de mayor política ficción de todos, puesto que en las elecciones municipales este grupo concurrió de forma separada de Podemos y en la generales, Izquierda Unida, grupo mayoritario en la plataforma Ganemos, acudió en coalición de Podemos. Además, la plataforma Ganemos también pidió el voto para Unidas Podemos. Así, con los votos obtenidos por esta gran coalición electoral de la izquierda en las elecciones del domingo, si se hubiese tratado de unas municipales, habrían obtenido dos ediles, frente al solitario concejal que logró Ganemos por sí sola en las municipales de mayo.
De esta forma, la corporación municipal quedaría constituida con diez concejales del PSOE, nueve del PP, tres de Vox, dos de Unidas Podemos y uno de Ciudadanos. Pequeños cambios, pero que modifican por completo la composición actual y que, de haberse dado, habrían llevado con total seguridad a un escenario político muy distinto al actual.
Con un solo concejal, Ciudadanos no habría podido afrontar la negociación con la misma fortaleza que lo hizo a lo largo del mes de junio. Y aunque el acuerdo por el que se concedió la Alcaldía a la formación naranja se fraguó en Madrid, es difícil pensar que se hubiese llegado al estado actual con un solo edil de Ciudadanos en la ecuación.
Y muy distinta también sería la posición de Vox, que, con tres concejales, previsiblemente habría forzado su entrada en un hipotético equipo de gobierno, y no haberse limitado, como ocurre ahora, a apoyar la investidura y mantenerse en un difícil equilibrio entre la oposición y el grupo de gobierno. Con todo, la suma del PP y de Vox seguiría siendo doce, con lo que estarían de nuevo en manos del concejal de Ciudadanos, invirtiéndose los papeles que se jugaron en el mes de junio, pero casi con la certeza de que finalmente también se habría llegado a un pacto a tres bandas para garantizar un gobierno de derechas
Porque no parece viable, ni con este ficticio reparto de escaños municipales, que Palencia hubiese terminado con un gobierno de izquierdas si el impedirlo quedaba en manos de Vox y de un Ciudadanos dirigido entonces por Albert Rivera.
No hay que olvidar que el PSOE quedaba en la simulación con un concejal menos, que pasaba a manos de Unidos Podemos. A final, seguirían sumando doce, con lo que de nuevo les faltaría uno para la mayoría absoluta. Pero siempre quedará una pequeña duda sobre qué hubiese ocurrido si Ciudadanos solo hubiese contado con un edil y le hubieran llegado cantos de sirena desde los socialistas. ¿Se habría dejado seducir el concejal naranja por el PSOE o hubiese seguido el dictado de la dirección nacional de negociar con el PP como socio preferente?
Este es el escenario que se plantea con una transposición literal de los votos obtenidos el pasado domingo al reparto de sillones del Ayuntamiento. Pero se da la circunstancia de que en las elecciones municipales Unidas Podemos se presentó por separado, con lo que cambia sustancialmente la relación de fuerzas. Concurriendo en coalición los dos partidos izquierdistas consiguieron este domingo 3.921 votos, por lo que se le asignaría los dos mencionados concejales. Pero el resultado sería muy diferente si, como pasó en mayo, en las municipales, hubieran acudido a las urnas por separado. En aquel momento, Podemos-Equo obtuvo 1.436 votos mientras que Ganemos recibió 2.403. Esta división supuso que Podemos se quedó fuera del Ayuntamiento y Ganemos solo consiguió una concejala, Sonia Ordóñez.
Y Si los votos obtenidos este 10 de noviembre se asignan proporcionalmente, en función del resultado de mayo, a ambas formaciones por separado para hacer una extrapolación a un reparto de concejalías, la composición del Ayuntamiento variaría todavía más. Al entrar otra fuerza en liza, los porcentajes cambian y también los resultados que presentan los diferentes partidos.
Así, con esta simulación en la que se separan los votos de Ganemos-IU y Podemos, el PSOE se quedaría con diez, mientras que el PP ganaría uno y empataría con los socialistas. Tres irían para Vox, uno para Ciudadanos y otro para Ganemos-IU.
Este escenario garantizaría un claro gobierno de derechas, al sumarse los diez ediles del PP más los tres de Vox, con lo que se alcanzaría la mayoría absoluta.
Solo es política ficción, pero qué duda cabe de que es entretenida.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.