Borrar
Interior de la iglesia de Santa María, levantada en el siglo XIII y una de las más representativas del románico del Cerrato.
Villamuriel de Cerrato: donde nació el teatro y veraneaban los obispos

Villamuriel de Cerrato: donde nació el teatro y veraneaban los obispos

Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·

Es una villa antigua donde se representaron los primeros autos de Navidad y el lugar señorial donde descansaban los prelados palentios

el norte

Viernes, 18 de septiembre 2020, 10:48

Si la iglesia de San Martín de Frómista es en si misma un estudio completo del estilo románico, la de Villamuriel de Cerrato es el ejemplo de cuando este los maestros de este estilo abandonaron los temores de los empujes de las naves y las bóvedas y se vinieron arriba, tan arriba como están situadas las de la la iglesia de Santa María, a la que además dotaron de una torre faro y vigía que aún hoy destaca durante el día y también por la noche, cuando su iluminada silueta luce en medio de la oscuridad del entorno.

Arriba, puente sobre el río Carrión, con abrigos laterales para los peatones; abajo, sepulcro de doña Leonor de Castilla en Calabazanos y ermita de San Miguel en el conjunto del convento de la Consolación de Calabazanos.
Imagen principal - Arriba, puente sobre el río Carrión, con abrigos laterales para los peatones; abajo, sepulcro de doña Leonor de Castilla en Calabazanos y ermita de San Miguel en el conjunto del convento de la Consolación de Calabazanos.
Imagen secundaria 1 - Arriba, puente sobre el río Carrión, con abrigos laterales para los peatones; abajo, sepulcro de doña Leonor de Castilla en Calabazanos y ermita de San Miguel en el conjunto del convento de la Consolación de Calabazanos.
Imagen secundaria 2 - Arriba, puente sobre el río Carrión, con abrigos laterales para los peatones; abajo, sepulcro de doña Leonor de Castilla en Calabazanos y ermita de San Miguel en el conjunto del convento de la Consolación de Calabazanos.

El que fuera antiguo casco urbano de la villa ha quintuplicado su superficie y ha acogido a un impresionante número de grupos de viviendas que se agrupan y reparten entre las márgenes del río Carrión y la traza del Canal de Castilla, las dos cuencas fluviales que casi constriñen a esta población, y sub embargo, la torre sigue ahí, sobre todos los tejados.

Pese a que Villamuriel es una villa vieja (ya figuraba como tal en documentos del siglo XII como posesión de los Caballeros Templarios), hoy es una población joven, pues la mitad de sus habitantes no supera los 30 años. Gozó en la Edad Media de la simpatía de los prelados palentinos, señores de la misma, pues en ella tuvieron su refugio y residencia de verano, hasta que llegaron los comuneros del renegado Obispo Acuña para darle fuego y arruinarla.

Retablo del altar mayor de la Consolación.

Un buen ejemplo de lo que allí hubo es su iglesia parroquial de Santa María, la joya más bella y representativa del arte románico cerrateño palentino. Es obra del siglo XIII, de carácter defensivo. Su planta tiene tres naves rematadas por ábsides cuadrados. A los pies del edificio y sobre su lado norte, se alza la torre que caracteriza al inmueble. La portada que da paso al interior se abre en el lado septentrional. Tiene arco de medio punto. El arco interno lleva ocho arquillos trilobulados con separaciones radiales. El conjunto apea sobre capiteles con sus columnas.

El primer puente gótico tenía cinco ojos y fue mejorado por el actual, de nueve

Y en las afueras, Leonor de Castilla impulsó el actual convento de la Consolación donde uno de sus hijos, Diego Gómez Manrique, poeta y tío de Jorge Manrique estrenó en presencia de la reina Isabel la Católica su Auto Sacramental del Nacimiento, uno de los primeros movimientos del teatro en España. El convento destaca por sus riquezas patrimoniales, el bello retabo de su iglesia o sus valores artísticos.

Qué visitar

  • Patrimonio: Religioso: Iglesia parroquial de Santa María, enorme construcción en estilo románico de origen templario y de carácter defensivo. Convento de la Consolación en Calabazanos, con abundantes obras artísticas como un Cristo gótico en el refectorio de las monjas. Civil: Esclusas del Canal de Castilla y puente de origen medieval sobre el río Carrión que continúa en uso.

  • De interés: Cada Navidad se representa el auto escrito por Gómez Manrique para el cenobio de Calabazanos.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Villamuriel de Cerrato: donde nació el teatro y veraneaban los obispos