Villamediana y su peculiar conjunto urbano
Cerrato. Fue repoblada y reconquistada por Alfonso II El Magno en el último tercio del siglo IX. A pesar de ello, vestigios romanos en el 'pago de la Encomienda' nos llevan de un pasado anterior
rebeca adalia
Viernes, 5 de agosto 2022
Un paseo arbolado marca el eje central de este interesante conjunto urbano, que aún conserva su primitiva disposición medieval. Villamediana se ubica a escasos 18 kilómetros de la capital palentina y forma parte del Cerrato. Como puede intuirse, posee el título de villa y hay que destacar que estas tierras fueron ocupadas por los musulmanes, siendo repoblada y reconquistada por Alfonso II El Magno en el último tercio del siglo IX. A pesar de ello, vestigios romanos hallados en el 'pago de la Encomienda', cerca del Pisuerga, nos llevan de un pasado anterior.
Noticia Relacionada
Villamediana: «Restaurar el órgano hizo de la iglesia un foco de cultura»
Villamediana se levantó con castillo y amurallamiento en tiempos del medievo. Fue lugar de behetría (población antigua cuyos vecinos, como dueños absolutos de ella, podían elegir señor) de Don Nuño en el siglo XIV, y eran naturales de esta zona los Lara, Vizcaya, Torquemada, Itero y Villamediana. También aseguran que pasó por estas tierras Carlos I.
En el siglo XVII, por mandado de Felipe III, se instauró el Condado de Villamediana con Juan de Tassis a la cabeza, y siendo villa de señorío del Cerrato, tenía alcalde ordinario que nominaba al marqués de Monte Alegre. También sufrió la villa varios ataques en la Guerra de Independencia y en el siglo XX se erigió definitivamente como municipio.

Entre sus calles, vestigios de su histórico pasado se ocultan entre el entramado urbano medieval. Esa puerta de la antigua muralla en sillería y sillarejo protege en su cubierta una ermita dedicada a la Virgen de los esclavos, conocida como 'La Esclavina'. Se trata del único vestigio de la antigua muralla que envolvía al conjunto.
Además, Villamediana ofrece muchos ejemplos de arquitectura popular en diferentes expresiones (adobe, rejería, sillar) y galerías con soportales que tachonan sus calles. También, casas blasonadas como la casona de los Condes de Villamediana. También son muy interesantes sus restauradas fuentes de estilo arca y embovedadas.
Fechas clave
-
Siglo IX: Estas tierras fueron ocupadas por los musulmanes, siendo repobladas y reconquistadas por Alfonso II El Magno en el último tercio de ese siglo.
-
Siglo XIV: Fue lugar de behetría (población antigua cuyos vecinos, como dueños absolutos de ella, podían elegir señor) de Don Nuño y eran naturales de esta zona los Lara, Vizcaya, Torquemada, Itero y Villamediana
-
Siglo XVII: Por mandado de Felipe III, se instauró el Condado de Villamediana con Juan de Tassis a la cabeza, y siendo villa de señorío del Cerrato, tenía alcalde ordinario que nominaba al marqués de Monte Alegre.
La villa tuvo fábrica de medias y tintes en el siglo XIX, también tenía viñedo, un monte de encina y roble y ya en el siglo XX conformaba municipio juntamente la Granja de la Encomienda.
A mediados del siglo XIX poseía la villa cuatro barrios, contaba con 240 casas, escuela con 54 niños y amplio viñedo, según relata el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar .
Su población hace cientos de años era diez veces más que la actual, ya que según relata la propia web del Ayuntamiento Villamediana contaba a finales del siglo XVI con cerca de 2.000 habitantes, a mediados del S. XIX con 1.248 en 1900 con 951, en 1930 con 843, en 1960 con 701 y en 2005 con 217. Ahora son poco más de 180.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.