Borrar
Carlos Porro, a la izquierda, y el alcalde de Villada (a la derecha) con los dulzaineros y vecinas que han colaborado. Javier Prieto Cabeza
Villada protagoniza el nuevo cedé del Archivo de la Tradición Oral

Villada protagoniza el nuevo cedé del Archivo de la Tradición Oral

La obra, con 44 canciones, recopilada por el folclorista Carlos Porro, se presentó el sábado

Domingo, 18 de febrero 2018, 19:08

Villada protagoniza el cedé número 22 del Archivo de la Tradición Oral de Palencia. Casualmente, el número 11 también está dedicado al folclore villadino, en el que se recogían las danzas, bailes y paloteos locales.

En la nueva aportación de esta magna obra, que recopila el folclore de la provincia, se pueden encontrar 44 canciones que pertenecen al ciclo de las fiestas: Navidad, Semana Santa, Carnaval y romerías, pero también hay cantos de trabajo, temas infantiles, romancero y coplas. ‘El cancionero tradicional de Villada’ se presentó el sábado en el centro sociocultural de esta localidad terracampina.

El director de la colección, el folclorista Carlos Porro, destaca que en Villada existe una gran tradición de música y bailes populares que ha conservado hasta ahora, lo que, en su opinión, constituye una sorpresa, «porque Villada es una localidad muy industrial».

Entre las canciones recogidas en el cedé hay varias curiosidades, como por ejemplo una canción readaptada de ritmos tradiciones que cantaban las mujeres cuando embolsaban pipas en la fábrica de Facundo. «Son temas que se modernizan, que se adaptan a las realizades de ahora, pero que mantienen su autenticidad, que es lo más difícil», asegura Carlos Porro.

También se recoge una canción de Carnaval que se interpretaba en 1931 y que ya hablaba del voto de las mujeres, que se logró precisamente en las elecciones celebradas en España ese año, según destaca el folclorista vinculado a la Fundación Joaquín Díaz, de Urueña (Valladolid).

Carlos Porro resalta que Villada es una localidad que tiene una gran tradición musical. «Entre finales del siglo XIX y los años de la guerra civil ha habido en Villada cantantes de ópera, rondalla, grupo de danza, dulzaineros, coral, coro parroquial, banda municipa y orquestilla», enumera, y además existe una gran predisposición hacia esta música tradicional. «Aquí se adaptan géneros foráneos como habaneras o canciones de ronda a la tradición villadina», asevera Porro.

De esa tradición oral quedan vestigios humanos que han colaborado en la edición del cedé, como José Luis Herrero, que tiene 84 años y fue dulzainero y saxofonista y colabora en el Himno de Villada, compuesto por Fermín Abad, un músico que fue amigo de Antonio Guzán Ricis, una marcha de procesión y una diana festiva.

Las personas que han colaborado en la producción de este trabajo discográfico, cuya edición ha financiado el Ayuntamiento, participaron en su presentación en Villada, como el grupo de paloteo, el mismo José Luis Herrero y las mujeres que han aportado canciones.

El Archivo de la Tradición Oral arrancó en el año 2000 con tres cedés dedicados a Rabanal de las Llantas y ha alcanzado con este de Villada 22 trabajos, y Carlos Porro augura muchos más. «Queda mucha tradición oral en Palencia por recopilar. Nuestro trabajo es un no parar. No abarco todo el campo. Cada vez van surgiendo más manifestaciones folclóricas», señaló.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Villada protagoniza el nuevo cedé del Archivo de la Tradición Oral