Borrar
El doble ábside de San Julián y Santa Basilisa, con arquillos lombardos conservados del templo primitivo.
Villaconancio: el románico del sur de la provincia

Villaconancio: el románico del sur de la provincia

Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·

Es una población que conserva un templo del sabor más antiguo del románico y un bonito Ayuntamiento

el norte

Sábado, 12 de septiembre 2020, 13:29

Antes de entrar en Villaconancio se pasa por la Mata de San Cristóbal, un roble centenario que desde una cuesta próxima vigila y cuida la villa hace muchos años. Cuida, porque ha ejercido también de pararrayos y hace algún tiempo una chispa le atizó de lleno, tronzándole uno de sus brazos, por lo que hoy allí la veremos manca. En los últimos años sufre de algún problema, pero aún continúa erguida y sobreviviendo.

La parte delantera de la iglesia fue reconstruida a comienzos del siglo XX tras más de medio siglo del edificio en ruinas.

Villaconancio es lugar antiguo, asociándose su nombre a uno de los primeros prelados que tuvo la diócesis palentina. Se asegura por parte de los estudiosos de la historia que este rincón de la provincia que fue repoblado en el siglo X por mozárabes huidos del Al Andalus, a quienes se les permitió ocupar estas tierras, entonces fronteras, del Cerrato castellano.

Entre dos arroyos

La villa se instala en la margen derecha del arroyo Valdefranco, al que un kilómetro más adelante, después de haber sobrepasado el pueblo, se le une el de la Fuente de Corrales, conformando entre ambos el arroyo Maderano o del Cerrato, uno de los regatos más autóctonos del Cerrato palentino.

Detalle del interior del ábside de San Julian y Santa Basilisa tras la reconstrucción que se llevó a cabo de este templo.

Algunos restos y la fora de las calles exteriores certifican que el pueblo estuvo amurallado, y que hasta pudo tener una pequeña fortaleza o torre fuerte. De esos tiempos medievales, el mejor recuerdo que nos ha quedado en Villaconancio es su iglesia parroquial de San Julián y Santa Basilisa, que aún conserva su bella cabecera románica con doble ábside, en el que se aprecian influencias artísticas del románico lombardo.

A mediados del siglo XIX se hallaba en ruinas, por lo que tuvo que ser utilizada como parroquia la ermita de Nuestra Señora de Mediavilla, hasta que a principios de del siglo XX se reconstruyó casi en su totalidad, respetando, eso sí, su artística cabecera.

Durante el tiempo en el que la iglesia estuvo en estado ruinoso, sirvió de templo parroquial la ermita de Nuestra Señora de Mediavilla, situada a las afueras de la localidad. Cuando se reconstruyó la iglesia la imagen de la Virgen fue trasladada al templo parroquial, por lo que la antigua ermita decayó, pero quiere la historia que los vecinos aún disfruten de este espacio, hoy centro sociocultural de la villa cerrateña.

Cuando se reconstruyó la iglesia se trasladó la imagen de la Virgen de Mediavilla

Otro edificio muy singular de Villaconancio es su magnífica Casa Consistorial, una construcción de comienzos del siglo XX que ha sido rehabilitada y cuyo reloj de concejo con campanil sigue marcando los 'tempos' de esta pequeña y acogedora villa cerrateña.

Qué visitar

  • Patrimonio: Religioso: Iglesia de San Julián y Santa Basilisa, de estilo románico aunque del templo inicial solamente se conservan dos ábsidesl. El resto de la iglesia se reconstruyó conservando el estilo del edificio histórico. Ermita de Nuestra Señora de Mediavilla, hoy centro sociocultural.Civil: Casa Consistorial.

  • De interés: Caserío típico del Cerrato y algunos palomares.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Villaconancio: el románico del sur de la provincia