Palencia
Los urólogos constatan la importancia de la genética en el cáncer de próstataSecciones
Servicios
Destacamos
Palencia
Los urólogos constatan la importancia de la genética en el cáncer de próstataAunar criterios y conocer las novedades que se realizan en el resto de la comunidad. Con este cometido se reúnen este viernes y también el sábado por la mañana los urólogos de Castilla y León en el Lecrác, en las bodas de plata del Congreso ... de la Asociación de Castellano-Leonesa de Urología (ACLU). «Es muy importante, a nivel autonómico la que más. Es nuestra reunión anual de referencia, ya que enseñamos lo que hacemos y se presentan las novedades a todos los niveles, es una forma de aprendizaje», sentenció este viernes el doctor Francisco Campanario, presidente del XXV Congreso ACLU y jefe de servicio de Urología en el Hospital Río Carrión.
La Oncología suele tener un papel muy importante en estas citas anuales y este año también lo está teniendo la genética. «Somos un organismo pluricelular que se formó a raíz de dos gametos», comenzaba su intervención de 'Estudio genético en Cáncer de Próstata' el doctor Burque para, a continuación, arrojar datos de esta enfermedad, que el año pasado afectó a 36.000 personas en España, 2.300 en Castilla y León. Según Burque, uno de los mayores especialistas de genética y cáncer de próstata a nivel nacional, entre el 5 y el 10% de estos diagnósticos al año tienen un potencial hereditario.
José María Adot
Presidente de la Asociación de Castellano-Leonesa de Urología
Presidente del XXV Congreso de Urología y jefe de servicio del Río Carrión
75 urólogos de toda la comunidad, alguno más que en la edición anterior, han acudido al congreso del Lecrác, que se solapa con la XIV Jornada de Enfermería Urológica, que tiene lugar en la Diputación de Palencia. «La Urología es muy importante y el mes que viene es 'Movember', que es la salud masculina y también la salud mental. No es una especialidad abultada, pero es imprescindible, uno de los cánceres más prevalentes es el de próstata», argumentó, por su parte, el doctor José María Adot, presidente de la ACLU. «Tenemos mucho trabajo ahora. Con los controles, con las revisiones, hay mucha carga de trabajo y hay déficit de urólogos, como de todos los médicos», agregó.
La plantilla de urólogos del Sacyl supera los 110 profesionales, mientras que el número de miembros de la asociación de Urología alcanza los 220, ya que también se encuentran los facultativos que trabajan en los servicios privados, además de residentes o jubilados. «La Urología ha tenido mucho desarrollo tecnológico en los últimos diez o quince años y se ha incrementado mucho en láseres o cirugías laparoscópicas mínimamente invasivas. Estos congresos nos sirven para actualizarnos y ponernos al día de todo lo nuevo», argumentó Campanario.
«Los urólogos, en general, son una plantilla muy renovada y muy joven porque ha habido mucho reciclaje y eso se nota en los programas científicos, que son mucho más dinámicos», subrayó y añadió que esta especialidad también trabaja la patología oncológica, en hombres y mujeres, de riñones y vejiga, patología litiásica (piedras en riñones y uréteres), andrología (salud sexual de los hombres) o incontinencia y suelo pélvico, que se suele tratar en colaboración con los ginecólogos.
«Creo que en Castilla y León estamos bien y hay mucho nivel y mi sensación subjetiva es que hacemos bien las cosas. Siempre hacen falta más profesionales y medios. Cuando salimos a congresos nacionales, vemos que estamos bien y nos cogen trabajos de Palencia de forma habitual», reconoció el doctor Campanario.
«Vemos cómo con el paso de los años y las décadas va mejorando la Urología en Castilla y León. Es importante que haya dos generaciones, los senior, con experiencia, y los jóvenes, que son gente muy dinámica. Se están haciendo ya técnicas muy modernas en la mayoría de los hospitales. En absoluto estamos por detrás del resto de España», resumió Adot.
La genética está siendo un poco protagonista de este congreso porque guarda mucha relación con la Urología. «La genética está teniendo mucho desarrollo en toda la medicina, pero en el campo concreto de la Urología es muy interesante porque el tumor de próstata tiene un porcentaje muy alto de efecto heredable», concluyó Campanario.
Trabajo multidisciplinar. Así se aborda ahora el cáncer de próstata. «El tratamiento es muy complejo y muy diferente en cada paciente, que requiere un tipo distinto por su edad, características y tipo de tumor. Siempre es muy importante el abordaje multidisciplinar», afirmó el presidente del XXV Congreso ACLU y jefe de servicio de Urología en el Hospital Río Carrión, el doctor Francisco Campanario.
La conferencia 'Salud ósea: papel del Urólogo', en la jornada de mañana del viernes del congreso celebrado en el Lecrác, sirvió también para aunar estas dos disciplinas. «Los urólogos estamos aprendiendo a hacer un abordaje más general de los pacientes. Cómo abordar las metástasis óseas, la osteoporosis en el varón o los efectos de la medicación», explicó Campanario, haciendo hincapié en que el abordaje cada vez es más integral y más multidisciplinar. Aunque parezca que son disciplinas que no tienen nada que ver, lo cierto es que existen tratamientos que pueden provocar osteoporosis a los pacientes. «En determinados tratamientos de cáncer de próstata puede ocurrir y también por la edad», subrayó Campanario.
El cáncer de próstata es el tumor sólido más frecuente en los varones a partir de los 50 años y en Castilla y León va muy parejo en datos al del mama. «Es importante que pongamos en común cómo manejamos las complicaciones óseas de los pacientes de próstata», agregó.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.