Secciones
Servicios
Destacamos
Cumple diez años. La Unidad de Heridas Complejas de Atención Primaria de Palencia, que funciona en el centro de salud de La Puebla de la mano de la enfermera especializada Susana Zurro está de aniversario, pero le es difícil poder soplar tantas velas como pacientes ... atendidos. Desde que nació en 2014, ha visto a 3.770 pacientes y efectuado casi 30.000 intervenciones en total. Ahora, la cifra está en el centenar de enfermos atendidos mensualmente, con una prevalencia de mujeres sobre hombres. Las patologías que presentan pertenecen a una amplia variedad de úlceras y heridas, que incluyen las oncológicas, inmunológicas, vasculares o diabéticas.
Esta unidad de heridas complejas se especializa en el tratamiento de heridas crónicas complejas, así como en aquellas agudas que, debido a la pluripatología del paciente, pueden complicarse. La unidad surgió como respuesta a la necesidad de abordar adecuadamente el tratamiento de heridas de difícil cicatrización, como úlceras por presión, úlceras venosas, úlceras diabéticas, traumatismos graves y úlceras vasculíticas asociadas a enfermedades inmunológicas.
La unidad registra un aumento significativo en la llegada de pacientes con úlceras vasculares. De hecho, entre el 70% y el 85% de las úlceras tratadas son de origen venoso. «También llegan a nuestra unidad pacientes con vasculitis complejas, que requieren de un enfoque multidisciplinar y la intervención de especialistas debido a la necesidad de tratamientos inmunológicos para su resolución», argumenta Zurro y corrobora Pilar Solis, directora de Enfermería del Área de Salud de Palencia, quien insiste en que los pacientes llegan a la unidad de heridas a través de sus enfermeras.
Noticia relacionada
J. Olano
Las úlceras venosas, aunque siguen siendo comunes, han experimentado una disminución significativa en los tres últimos años gracias a que las enfermeras referentes han adquirido un mayor conocimiento y experiencia en su tratamiento, lo que les permite resolverlas con éxito sin necesidad de recurrir a la unidad de heridas complejas.
También desde 2021 se observa un aumento en la llegada de pacientes con úlceras de pie diabético, que suelen ser derivados después de uno o dos meses de evolución de la úlcera. Al menos el 20% de ellos requieren ser derivados al hospital a cirugía vascular, y aproximadamente el 16% se enfrenta a la posibilidad de una amputación.
Pero el trabajo y la experiencia desde la unidad de heridas complejas ha permitido también que se reduzcan de forma considerable las amputaciones. Y es que el 67% de las propuestas anuales de amputación logran curarse con éxito, es decir que sanan antes.
En general, las heridas denominadas complejas tardan un promedio de dos meses en curarse, si bien cuanto antes la enfermera referente deriva al paciente, incluso en el caso de úlceras agudas, el tiempo de curación puede reducirse incluso hasta en diez veces gracias al trabajo coordinado con Susana Zurro, quien se congratula de que en estos diez años se ha logrado que no haya pacientes con heridas crónicas. «Cuando las enfermeras pueden identificar cualquier complicación o signo de que la herida se está convirtiendo en crónica, consultan a la unidad de heridas en los primeros días de cicatrización, intercambiamos conocimientos y logran que el paciente se cure antes de que la herida se convierta en crónica», apunta.
Además, según explica Susana Zurro, se ha logrado reducir la tasa de infección en las heridas del 87% al 10% y disminuir el porcentaje de pacientes con heridas que requieren tratamiento con antibióticos del 56% al 13%, «unos datos de gran valor, ya que contribuyen significativamente a la lucha contra las resistencias antimicrobianas, y se ha logrado gracias a la formación individualizada impartida a las enfermeras referentes», añade.
En cuanto a medios, esta unidad es pionera. La Dirección de Gestión de la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León proporcionó en 2021 a esta unidad de Palencia un láser, que se ha convertido en el primero utilizado en heridas en el sistema público nacional de salud, y ha demostrado que ayuda a las células a regenerarse de manera más eficaz, acortando significativamente los tiempos de cicatrización.
«En aquellos casos complejos que se han utilizado terapias básicas que no son suficientes para lograr el cierre de la úlcera compleja, empleamos terapias avanzadas como láser, la terapia de presión negativa o el microinjerto, todo ello respaldado por el consentimiento informado del paciente. Además, utilizo el Doppler de ondas para evaluar la circulación sanguínea en las arterias, lo que nos permite identificar posibles problemas de flujo sanguíneo que puedan afectar, lo que es decisivo a la hora de elegir la cura más apropiada y derivar el paciente con arteriopatía al cirujano general, y este al cirujano vascular, siendo más eficaz la derivación a estos profesionales sanitarios», explica la enfermera Susana Zurro.
Además, Susana Zurro dispone de un termógrafo para medir la temperatura de la piel y detectar posibles áreas de inflamación o infección que puedan requerir atención adicional. Y también de una estufa para calentar sueros y otros líquidos utilizados en el tratamiento de heridas, lo que ayuda a mejorar la comodidad del paciente y la eficacia del tratamiento. «Además, en ocasiones, nos valemos del ecógrafo del centro de salud La Puebla para realizar evaluaciones adicionales, si bien el diagnóstico final siempre es del radiólogo», apunta.
El trabajo de la Unidad de Heridas Complejas está coordinado desde la Comisión de Heridas del Área de Salud de Palencia que preside la enfermera Marta Sánchez. «El objetivo fundamental de la comisión interdisciplinar, formada por 18 miembros de diferentes categorías, es prestar una continuidad de cuidados en los diferentes ámbitos, formar profesionales, fomentar la investigación, lograr una gestión adecuada de los recursos, y que la Atención Primaria camine por el mismo sendero que la Hospitalaria», señala, insistiendo en que la atención de estas heridas pivota en Palencia en Primaria. Uno de los retos de la comisión es lograr la Unidad del Pie Diabético «porque es una patología que engloba un carácter multidisciplinar», afirma. Palencia registró el año pasado 200 pacientes con pie diabético.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.