
Andoni Canela | Fótografo especializado en naturaleza
«Los únicos grandes felinos que atacan son el tigre y el león»Secciones
Servicios
Destacamos
Andoni Canela | Fótografo especializado en naturaleza
«Los únicos grandes felinos que atacan son el tigre y el león»Andoni Canela (Navarra, 1969) trabajó más de cinco años en la búsqueda de los grandes felinos más impresionantes del mundo y este sábado lo presentó ... en Palencia, donde 'Panteras' fue proyectado dentro de Pallantiaphoto. Tras ello, por la tarde, el fotógrafo navarro impartió una 'masterclass' sobre la fotografía de naturaleza. 'Panteras' recoge la aventura de cuatro años en la que Andoni Canela y su hijo Unai recorren el mundo en busca de los últimos grandes felinos. Se trata de una película documental filmada en los lugares más salvajes del planeta. Padre e hijo viajan en busca del jaguar de Mato Grosso, el guepardo del Kalahari, el tigre de Rajastán, el puma de la Patagonia, el leopardo de Ceilán, el lince ibérico de Sierra Morena y el león de Masái Mara. La travesía culmina en el 'techo del mundo', donde tratan de encontrar al legendario leopardo de las nieves que habita en las montañas del Tíbet y los Himalayas.
¿Cómo surgió Panteras y de qué forma se materializó?
Es un proyecto que empezó con bastante riesgo ya que el objetivo era encontrar, fotografiar, filmar, hacer un documental y también una serie de reportajes y libros sobre los grandes felinos. Los grandes felinos del planeta, algunos son muy claros como los que pertenecen al género pantera, por eso tiene el nombre el proyecto. El género pantera incluye a los grandes felinos, los más grandes, como son el tigre, el león, el leopardo y el jaguar. Luego, los otros grandes felines, de porte, son el puma y el guepardo. Y, después, el octavo gran felino decidí que fuera el lince ibérico representando a España. Tratar de coger una serie de material y tratar documentar la vida de estos felinos que son muy esquivos y escasos. Algunos en peligro de extinción, era complicado.
Noticia relacionada
¿De qué forma dio comienzo Panteras?
Los primeros dos o tres años se trató de un proyecto que se hizo de manera independiente pero bueno, con ilusión y con ganas, pero sabiendo que era muy complicado y con la experiencia de haber estado en muchos de los sitios a los que tenía que volver, calculé que tardaría unos cuatro o cinco años y así fue.
¿Desde el principio estuvo acompañado de su hijo?
Desde el comienzo propuse a Unai si quería venir conmigo y más o menos eran unos cuatro viajes al año, tres semanas, tres o cuatro semanas. No tuvo problema con las clases y aunque intentamos que los viajes coincidieran con las vacaciones hubo algunos que fue imposible e hizo los exámenes antes o después. Al principio estaba pensada como una serie documental pero también como una serie monográfica para televisión. Se propuso a Televisión Española, les gustó y fuimos hacia adelante. Primero se estrenó en cines y luego en la cadena pública.
Dentro de Panteras, ¿hay algún momento que vivieran impactante?
Sí, hay un montón. La portada del libro y la de la película, fue en Sri Lanka, un leopardo asiático. Estuvimos 10 días en un sitio donde no había nadie, era muy difícil verlo. Y nos encontramos con un hombre que nos dijo que había visto un leopardo. Ahí pasamos toda la tarde, estaba como medio oculto, pero tranquilo y le pudimos fotografiar bien cuando se levantó. Después, logramos fotografiar al Leopardo de las Nieves en el Tíbet. Subimos a 5.000 metros, corrimos y sin aire logramos verlo y fotografiarlo y nos pasó a solo 80 metros.
¿Hubo algún momento en el que pasaron miedo?
Los únicos grandes felinos que pueden ser peligrosos para el hombre, si no estás en un vehículo, son el tigre y el león. Realmente, estos dos son los únicos que pueden llegar a atacar. En esos dos casos nos asegurábamos de acampar siempre en tienda y durante el día nada de paseos por su zona. Hubo más cuestiones de frío o de caminar muchísimo durante horas, comer poco, dormir mal, picaduras de mosquito, lluvia… pero peligro, ninguno.
¿Qué ha querido transmitir a los alumnos de Palencia en la 'masterclass'?
En mi caso, lo que hago es fotografía de naturaleza, soy también periodista, escribí bastante, luego escribí menos, pero, de todas formas, todos mis trabajos tienen un componente documental periodístico importante, no es solamente hacer fotos de animales y de paisajes, sino que hay una historia detrás que quiere contar algo. El planteamiento ha ido en esa línea, no solamente es importante hacer fotos de animales, sino también contar algo.
Quizá un trabajo de documentación antes, ¿no? De ir a la zona y de fotografiar.
En mi caso, como en muchos de estos lugares he estado tantas veces, ya no soy tanto de documentación previa porque como que ya la tengo. Pero es necesario estar ahí sobre el terreno y estar mucho tiempo. En comparación con otros que pueden hacerlo en menos tiempo, yo lo dedico mucho tiempo. Me documento in situ antes y después también para que la información sea precisa, pero a nivel de fotografía, valor documental cuando lo haces ahí sobre el terreno es diferente.
¿De qué forma trabaja ahora un fotoperiodista?
He estado trabajando durante muchos años en los que el 100% de mi producción junto con los libros eran reportajes, en diferentes revistas como National Geographic. Eso era principalmente mi trabajo. También tengo bastantes libros publicados sobre el lince o el lobo. Hace unos años empecé a hacer también documentales que, en mi caso, han ido acompañando de algún reportaje en prensa. Ahora estoy centrándome un documental de larga duración similar a Panteras. Estoy acabando un proyecto en Groenlandia, que tendrá también la pieza documental, y luego estoy en otra serie a más largo plazo sobre el lobo, hice un libro y ahora estoy en otro trabajo.
¿Cómo va a enfocar el tema del lobo?
Pues en una forma compleja y multidisciplinar. Son cinco años de trabajo desde las costas gallegas al Pirineo hasta... el borde de Madrid. Ósea, es un triángulo que abarca la distribución de los bordes en los que se mueve el lobo. Tiene varios puntos de vista, es un tema muy polémico, pero, en cualquier caso, va a tener muchos meses y años sobre el terreno trabajando varios aspectos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.